Iberdrola

Iberdrola cuenta con una cartera de proyectos de más de 8.000 MW para la próxima década en eólica marina, tecnología en la que el grupo es líder mundial. Esta apuesta de desarrollo se concentra en dos de los principales mercados del grupo:
- EE.UU., con el proyecto Vineyard, donde es socio de Copenhagen Infraestructure Partners (CIP) para el desarrollo de un proyecto eólico marino de hasta 1.600 MW en la costa de Massachusetts, a través de su filial Avangrid. Además, construirá un parque eólico en Kitty Hawk, a 24 millas náuticas de la costa de Carolina del Norte, con potencial para instalar hasta 1.486 MW de capacidad eólica ‘offshore’.
- Reino Unido, con la construcción del parque East Anglia Three, a través de su filial Scottish Power Renewables, que tendrá una potencia instalada de hasta 1.200 MW, a 69 kilómetros de la costa de Norfolk.
- Alemania, donde el grupo está ultimando el parque Wikinger en el Mar Báltico, con una inversión cercana a los 1.400 millones de euros, que dispondrá de una potencia de 350 MW.
- Francia, con Saint Brieuc, cuya entrada en operación se prevé para 2022 y que tendrá una potencia de 496 MW.
Repsol

Repsol entró en el negocio de las renovables marinas con la compra de la británica Sea Energy Renewables en 2011. Desde entonces, apuesta por empresas tecnológicas, como la americana Principle Power. Su primer prototipo a escala real, WindFloat, está equipado con una turbina Vestas de 2MW y ha producido ya casi 17 GWh desde su puesta en marcha a finales de 2011.
A través de Repsol Nuevas Energías UK, y en consorcio con EDP Renovables UK, la petrolera ganó los parques de Moray Firth e Inch Cape, en los que participa con un 33 y un 51%, respectivamente. Asimismo, tiene el 25% de una tercera planta, Beatrice, cuyo desarrollo lidera Scottish and Southern Energy Renewables (SSE).
En Portugal, Principle Power construye actualmente un parque de 25 MW en Viana do Castelo, a 60 kilómetros de la costa gallega, y para 2020 prevé tener instalados 24 MW en Francia en el Golfo de Lyon.
EDP Renováveis

EDP RENOVÁVEIS es una compañía líder en energías renovables que desarrolla, gestiona y explota centrales con renovables, principalmente eólica y solar. Además, desarrolla su actividad en doce países: EEUU, España, Portugal, Francia, Bélgica, Italia, Polonia, Rumania, Brasil, Canadá, Reino Unido y México. Sus activos son gestionados a través de:
- EDPR EU, para el mercado europeo.
- EDPR BR para los activos brasileños
- EDPR NA que gestiona los activos de EEUU y los proyectos en desarrollo de Canadá.
Junto con Repsol y Principle Power pondrán en marcha en la costa atlántica de ciudad lusa de Viana do Castelo, la primera Plataforma Eólica Flotante que surtirá energía eléctrica a la red portuguesa.
TIER 2
Esteyco

Esteyco cuenta con un sistema para el montaje de torres de hormigón a partir de tejas prefabricadas, hasta 4 veces más pesado, siendo más barato, y más sencillo en su unión que el acero.
Sus dos proyectos offshore son Elisa-Elican, el primer modelo de aerogenerador marino de España; y Telewind, torre telescópica de 10MW y cimentación flotante.
Saitec

SAITEC está trabajando en la creación de lo que esperan sea la solución más competitiva en el mercado de la energía eólica marina flotante.
Recientemente ha probado su proyecto DemoSATH en el tanque de ingeniería marina del IHCantabria, en el que se han reproducido diferentes condiciones meteo-oceánicas, simulando la acción del aerogenerador frente a situaciones reales de viento turbulento.
Nautilus

Nautilus ha realizado ya un prototipo de energía eólica marina en aguas profundas, denominado Flotante Nautilus, en el Instituto de Hidráulica de Cantabria. Se trata de la primera solución de energía eólica que permitirá disponer de plataformas en ubicaciones donde la profundidad del fondo marino no permite las actuales soluciones cimentadas.
Cobra

La filial de ACS ha firmado una alianza con el desarrollador francés Eolfi, especializado en proyectos de energía eólica flotante, para tomar una participación de su sociedad en Taiwán.
Cobra construye el proyecto Kincardine Offshore Windfarm, que tendrá una capacidad instalada total de 50 MW ubicada a unos 15 kilómetros mar adentro de Aberdeen en Escocia.
Enerocean

Ha desarrollado el proyecto Tropos, que incorpora una plataforma flotante con dos aerogeneradores y aplicaciones multiuso, entre ellos, el de la acuicultura, siendo un diseño novedoso a nivel mundial, que ya ha superado la escala de laboratorio y cuyas funciones en el mar podrían realizarse en breve en dos fases. En la primera se podrían probar los aerogeneradores y en la siguiente se incorporaría la fase de acuicultura.
UNDIMOTRIZ
Oceantec

Esta compañía ha desarrollado un prototipo de boya captadora de energía de las olas, el Marmok A-5, que ha superado doce meses de pruebas en condiciones de mar reales.
El dispositivo fue botado en la ría de Bilbao en otoño de 2016 y anclado a algo más de kilómetro y medio de la costa en el área marina de BiMEP.
Wedge

Wedge Global está centrado en el desarrollo de la tecnología para promover el crecimiento de la energía undimotriz o energía de las olas.
Wedge Global lidera el proyecto UNDIGEN, una planta de generación de energía de las olas, situada a una milla marina de la costa noreste de Gran Canaria. El Proyecto está financiado a través del programa INNPACTO 2011, y cofinanciado con fondos FEDER.
EMPRESAS OEM
Ingeteam

La empresa cuenta con un laboratorio ubicado en sus instalaciones de Zamudio y Beasain, donde se validan las últimas tecnologías en electrónica de potencia y máquinas eléctricas rotativas. Ingeteam trabaja en el proyecto Poseidom, en colaboración con el IHCantabria y EnerOcean, desarrollando una nueva herramienta informática que permita mejorar las labores de Operación y Mantenimiento.
Windar

Fabrica torres para aerogeneradores y fundaciones offshore.
Participa en el proyecto TowerPower, junto a otras entidades españolas, cuyo objetivo es abaratar costes mediante una herramienta de monitorización de aerogeneradores offshore, que haga la eólica marina más accesible y económicamente competitiva.
Navantia

Navantia construirá la subestación marina y parte de los 62 jackets del primer parque de Iberdrola en aguas de Francia, en la Bahía de Saint Brieuc, de 500MW y una inversión de 2.500 millones. Los jackets estarán anclados al fondo marino y sustentarán turbinas de 8 MW, de Siemens Gamesa.
Navantia ya ha suministrado equipos similares a otros parques marinos de Iberdrola, como el complejo Wikinger, ubicado frente a las costas de Alemania, que funciona con una subestación marina que Navantia construyó en Puerto de Santa María (Cádiz). Wikinger también cuenta con los 29 jackets y 116 piles que salieron de sus gradas de Fene (Ferrol).