Noticias del sector

Detectar los daños producidos por aerogeneradores offshore, es ahora posible gracias a sensores situados bajo su piel

Rayos ultravioleta, la sobreexposición a cloruros, la humedad, periodos continuos de mojado y secado o los daños ocasionados por organismos y bacterias que viven en el mar forman parte de la larga lista de daños a los que se exponen los aerogeneradores marinos. Un entorno adverso que causa el deterioro de estos dispositivos. Ahora, puede ser detectado de forma precoz gracias al desarrollo de sensores que pueden incorporarse en el propio generador. Este es el gran avance del sector que viene de la mano del centro tecnológico vasco Tekniker.

Esta institución ha formado parte de la creación de innovadores recubrimientos multifuncionales dentro del entorno eólico marino y las nuevas tecnologías de monitorización. ¿Su finalidad? poder hacer frente a los desafíos técnicos vinculados al ambiente marino, extremadamente desfavorable. 

Las hostiles condiciones de vida de los aerogeneradores offshore

Los aerogeneradores marinos y otros dispositivos capaces de convertir la fuerza del mar en energía, deben soportar unas condiciones de vida tremendamente desfavorables derivadas del ecosistema marino. A esta situación, se le añaden otras adversidades como la abrasión y el desgaste causados por la arena, las olas u otros residuos presentes en el mar. 

De esta forma, el centro tecnológico Tekniker, perteneciente a la Basque Research and Technology Alliance (BRTA), organismo con una larga trayectoria en el mundo energético, se ha vinculado con el proyecto AvanSurf, ofreciéndole su experiencia en ingeniería  de superficies y tecnologías de la información.

El resultado esperado, pasa por solventar los desafíos en el ámbito técnico hacia las difíciles condiciones marinas a las que se encuentran expuestos los aerogeneradores. Así mismo, se busca aportar a estas construcciones de sensores con los que poder anticipar errores de forma precoz. 

Según cita informa Tekniker, los nuevos desarrollos de este proyecto tienen como finalidad incrementar la vida media de estos aerogeneradores. Se aumenta la calidad del acero que se emplea en la construcción de sus elementos estructurales. Además, buscan nuevas combinaciones de pinturas multifuncionales que permitan conseguir un recubrimiento con más funcionalidades. También, conseguir sistemas de monitorización en tiempo real que abran la posibilidad a evaluar de forma constante y poder determinar el nivel de degradación en el que se encuentran los dispositivos en condiciones marinas. 

Durante el grueso del proyecto se ha certificado distintas alternativas de recubrimientos y de sensorización en situación real en el Marine Corrosion Test Site El Bocal, Laboratorio marino situado próximo a la costa Cantábrica y en el puerto de Mutriku (provincia de Gipuzkoa).

La monitorización en tiempo real, una realidad gracias a los sensores de electrodos

Las innovaciones en tecnología de desarrollo de materiales y de procesamiento de la energía eólica offshore que emergen del proyecto Avansurf son numerosas. De hecho, también realizan una contribución muy significativa en el ámbito del control y la monitorización de materiales innovadores y tratamientos, algo inexistente en la actualidad.

La directora de la Unidad de Tribología del Instituto Tekniker, Raquel Bayón, asegura que monitorizar constantemente el estado del recubrimiento de instalaciones expuestas a un entorno hostil y altamente cambiante, es fundamental. La exactitud en los datos y su veracidad, resultan imprescindibles para anticipar posibles daños y mantener la estructura de los aerogeneradores. 

De esta forma Tekniker, ha apostado por el diseño de un sensor “capaz de conocer y medir in situ fielmente el estado real del recubrimiento en un sistema en el que el mantenimiento supone un esfuerzo y coste altísimos”.

Bayón comenta que las dimensiones de estos sensores y su coste reducido, aportan una fuente primaria de elevada fiabilidad acerca del estado de las capas de protección de los aerogeneradores offshore. 

Así mismo, Tekniker también ha desarrollado distintas alternativas de pintura con características superiores para hacer frente a la corrosión, la superhidrofobicidad, la flexibilidad o la elevada adherencia, “y que igualmente pueden curar más rápidamente, facilitando las labores de pintado y reparación in situ, para poder garantizar la durabilidad de los distintos componentes de una instalación offshore”.

Según continúa informando Bayón, aún nos encontramos en los primeros estadios de desarrollo de esta nueva tecnología. Especialmente en materia de diseño de sensores y de análisis de resultados, es necesario seguir avanzando de forma que sea posible correlacionarse con exactitud con el nivel de degradación de los diferentes sistemas de recubrimiento. 

El proyecto AvanSurf, que acabó el pasado 2021, ha dispuesto de un presupuesto de 5 millones de euros y se encuadró dentro del programa CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Fuente: EnergíasRenovables.com

También puede interesarte:

0