
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sacado a información pública cuatro programas de ayudas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para energías renovables marinas.
Estos programas se llevarán a cabo con el objetivo de fomentar “nuevos proyectos, tecnologías o instalaciones de infraestructuras renovables marinas que contribuirán al desarrollo de estas tecnologías en España”.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía es el organismo responsable de gestionar estas ayudas, que se se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarán como una “subvención a fondo perdido”.
Según el Ministerio se tendrán en cuenta diferentes factores a la hora de valorar los proyectos:
- La incorporación de equipos para la mejora del conocimiento del entorno marino
- La búsqueda de sinergias con otras actividades, como la acuicultura o la pesca
- La valoración de potenciales impactos ambientales sobre el medio marino
- Ubicación de las plataformas de ensayo en zonas marinas pertenecientes a islas o provincias que contengan municipios incluidos en la Zonas de Transición Justa
La línea de ayudas que se somete a audiencia pública se divide en cuatro subprogramas, cada una dotada con un presupuesto preliminar de 50 millones
1. Plataformas de ensayos para renovables marinas en organismos de investigación.
2. Otras plataformas de ensayos para renovables marinas.
3. Demostradores tecnológicos renovables marinos.
4. Proyectos conjuntos de plataformas de ensayos y demostradores tecnológicos renovables marinos.
Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud de la subvención. Los proyectos deberán estar finalizados antes del 30 de junio de 2026 y tendrán que respetar el principio de “no causar un daño significativo” al medio ambiente.
En cada convocatoria se especificará el apoyo económico. La intensidad de la ayuda podrá incrementarse en 20 puntos porcentuales (+20%) en el caso de pequeñas empresas y en 10 puntos porcentuales (+10%) si van destinadas a medianas empresas.
Horizonte 2030, horizonte 3.000
Según informa el Ministerio, este programa de ayudas contribuye al hito de conseguir, al menos, seis avances en nuevos proyectos tecnológicos o infraestructuras de energías renovables marinas en España para 2026, tal y como se recoge en la componente 7 (Despliegue e integración de energías renovables) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
A su vez, el programa se enmarca entre las actuaciones recogidas en la Hoja de Ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar en España, cuyos objetivos generales son “impulsar el despliegue efectivo de las energías renovables marinas en España y convertir al país en un lugar de referencia para la prueba de nuevos prototipos y soluciones tecnológicas asociadas a estas”.
El objetivo concreto, previsto a 2030 y revisable en 2025, es alcanzar de uno a tres gigavatios (de 1.000 a 3.000 megavatios de potencia) de eólica marina flotante y entre cuarenta y sesenta megavatios (40-60 MW), en el caso de otras energías marinas.
El Ministerio considera las energías marinas una oportunidad industrial, económica y social para España
«La energía de origen marino es una de las palancas para la transformación energética a medio y largo plazo a nivel nacional, europeo y global, por su potencial energético, pero también constituye una oportunidad industrial, económica y social para nuestro país, de forma coherente y compatible con la protección de los valores ambientales y el resto de los usos y actividades del entorno marino.
La eólica marina, que está acelerando su desarrollo tecnológico e industrial, puede generar electricidad de manera estable y predecible, ya que permite incrementar su producción en las estaciones de otoño e invierno, periodos de menor radiación solar y mayor consumo. De esta forma, contribuye a garantizar la seguridad de suministro. Por otro lado, las energías del mar se encuentran en un momento de salto desde la etapa precomercial a la fase comercial y cuentan con un enorme potencial estratégico en horizontes más allá de 2030.
Paralelamente, el papel fundamental de España como polo de desarrollo eólico terrestre a nivel mundial nos sitúa en una posición privilegiada de cara al desarrollo de la eólica marina. Además de plataformas de ensayo existentes punteras, España cuenta con una industria de construcción naval (astilleros), un sector marítimo-portuario, capacidades de ingeniería civil y un ecosistema industrial de materiales y equipamientos que pueden dar servicio al desarrollo de las renovables marinas. Al mismo tiempo, goza de unas condiciones climatológicas óptimas para probar soluciones destinadas a distintos entornos y mercados»
Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, todo este contexto le permite a España aspirar a ser “un lugar de referencia europeo para la prueba de nuevos prototipos y soluciones relacionados con las energías renovables marinas”.
También puede interesarte:
- Bilbao continúa ganando peso en la eólica marina flotante con DemoSATH
- Un parque solar flotante se instalará en el Mar del Norte
JUL
2022