
Iberdrola y 50Hertz, han hecho oficial la firma de un acuerdo para la financiación de la construcción, instalación y puesta en marcha de la subestación marina del parque eólico Baltic Eagle.
Anteriormente, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ya adjudicó contratos a la joint venture Lemants-Fabricom, encargada de forjar todos los elementos estructurales de la instalación.
Del mismo modo, el contratista marítimo Heerema será el responsable de trasladar la subestación al emplazamiento y realizar su posterior instalación.
La subestación marina, que será utilizada conjuntamente por ambas empresas, es el núcleo central de Baltic Eagle. Su función consiste en recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV.
Posteriormente, la electricidad será transmitida por dos cables submarinos, de unos 90 kilómetros de longitud cada uno, hasta la red de transmisión terrestre en Lubmin. De este modo, se logra minimizar las pérdidas de potencia a lo largo de su recorrido.
Las características de la subestación de Baltic Eagle
Con un peso total de 7.510 toneladas, la subestación está formada por una cimentación tipo jacket y una plataforma en la que se encuentran tanto los transformadores, como los equipos eléctricos.
La subestación es un módulo de cinco plantas y su peso está estimado en unas 4.250 toneladas. Por su parte, la cimentación tiene cuatro patas de acero y un peso que ronda las 2.900 toneladas. Esta se fijará al lecho marino haciendo uso de dos pilotes martillados en cada pata.
Parque eólico marino Baltic Eagle
El parque eólico marino Baltic Eagle está situado al Nordeste de la isla de Rügen, frente a la costa de Pomerania, en el mar Báltico. Concretamente, a una profundidad de entre 40 y 45 metros.
Consta de 476 megavatios (MW) de capacidad, repartidos en 50 aerogeneradores con 9,525 MW de potencia unitaria. Estos están ubicados sobre monopilotes y cubrirán una superficie de 40 km2.
Se espera que la subestación entre en funcionamiento en 2024. Para ello, se calcula una producción anual de 1,9 TWh, capaces de cubrir la demanda de 460.000 hogares y evitar la emisión de 800.000 toneladas de CO2 a la atmósfera de forma anual.
El proceso de fabricación está avanzando en diferentes lugares de Europa y las obras de la plataforma han comenzado ya en los astilleros de Iemants-Fabricom en Bélgica.
Diferentes proveedores
Por su parte, España contribuirá con la fabricación de los ocho pilotes que llevará a cabo la empresa vasca Haizea desde sus instalaciones en Bilbao.
El transporte de todos los elementos hasta su ubicación final tendrá lugar a lo largo de 2022. Por otro lado, la finalización de la construcción y su puesta en marcha tendrá lugar a lo largo del 2023.
Baltic Eagle se halla en una zona próxima a Wikinger, el primer proyecto eólico marino de Iberdrola en Alemania, que entró en funcionamiento en 2018.
De este modo, Wikinger y Baltic Eagle cuentan con una capacidad combinada de 826 MW. Ambos, se convertirán en el corazón del Baltic Sea Hub, un polo renovable en el mar Báltico llamado a actuar como epicentro de servicios ‘offshore’. Asimismo, también servirá para proporcionar contenido local a los proyectos de Iberdrola en la región.
Fuente: EnergyNews
Imagen: Iberdrola
MAY
2021