Noticias del sector

Limitaciones no tecnológicas que frenan el desarrollo de la energía de las olas

Hoy en día existen muchas dudas en cuanto a los posibles efectos ambientales que el desarrollo de las energías renovables marinas podría causar en el medio marino. Ante esto, el proyecto europeo SaveWAVE, liderado por el centro tecnológico vasco AZTI, busca conocer mejor esos impactos, en especial los relacionados con la energía de las olas, y otros aspectos que frenan el avance de esta tecnología.

Principales barreras de la energía de las olas

La fachada atlántica cuenta con un amplio potencial como recurso de energías renovables marinas aún lejos de ser explotado. Estos recursos incluyen la energía eólica marina, las olas y las mareas. Esto supone una amplia capacidad para aumentar la diversidad de las fuentes de energía, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y estimular y diversificar las economías de las comunidades costeras.

Sin embargo, lo cierto es que aún existe un gran desconocimiento acerca de los posibles efectos ambientales que puedan tener estas tecnologías en el medio marino. Asimismo, la complejidad de los procesos administrativos para la aprobación de proyectos y la necesidad de buscar emplazamientos adecuados mediante una adecuada planificación espacial marina, son otros obstáculos que podrían dificultar el futuro desarrollo de este sector. 

Finalmente, la sociedad en general y no solo los desarrolladores y la administración precisan de un mayor conocimiento de estas energías renovables.

Un proyecto basado en la energía de las olas

Lograr superar todas estas barreras no tecnológicas supone el principal objetivo del proyecto europeo SaveWAVE. Este proyecto iniciado en octubre de 2020,  está financiado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

El proyecto se basa específicamente, en la energía undimotriz y está liderado por  el centro tecnológico vasco AZTI, miembro de la alianza BRTA. Este será el encargado de  analizar a fondo los datos medioambientales obtenidos alrededor de los captadores de energía de las olas que operan en entornos reales en el mar: la central eléctrica de Mutriku (Gipuzkoa) y dispositivos instalados en las plataformas de ensayos de ERM offshore en BIMEP en Bizkaia, en España; Aguçadoura, en Portugal y  SEM-REV de Nantes, en Francia.

¿En qué consiste la iniciativa SaveWAVE ?

La iniciativa SaveWAVE supone el relevo del proyecto europeo WESE, financiado también por el FEMP y que finalizará a lo largo de 2021. Por su parte, el objetivo de este proyecto no es otro que  “aumentar los conocimientos sobre las áreas de investigación prioritarias, ampliando el análisis a otro tipo de emplazamientos, tecnologías y países”, según explica Juan Bald, experto en gestión medioambiental marina y costera y coordinador general del proyecto.

Facilitar los trámites administrativos y educar a la sociedad

Además de analizar a fondo esos impactos potenciales, se desarrollarán guías de apoyo para la tramitación administrativa de los proyectos de energía de las olas, herramientas de decisión esenciales para la Planificación Espacial Marina de nuevos emplazamientos, bases de datos de libre acceso a la información recopilada en el proyecto y estrategias para mejorar la educación y compromiso de la sociedad en general en relación con las energías renovables marinas entre las comunidades costeras de Francia, Irlanda, Portugal y España.

Desde AZTI señalan lo siguiente: “La complejidad de los procesos de concesión de licencias para las energías renovables marinas también se señala como uno de los principales obstáculos para el desarrollo del sector. La falta de claridad de los procedimientos (derivada de la falta de leyes específicas para este tipo de proyectos), el variado número de autoridades que deben ser consultadas y la necesidad de una correcta Planificación Espacial Marina son ejemplos de los problemas identificados que retrasan la autorización de los proyectos”.

Los resultados de SaveWAVE completarán estas orientaciones para los promotores de energía oceánica y las autoridades de la mayoría de los países de la UE en el arco atlántico.

 

Fuente: Energías Renovables

0