Noticias del sector

Euskadi referente mundial de la I+D en materia de energías renovables marinas

BiMEP es una plataforma de ensayos de energías marinas se encuentra situada en la costa de Bizkaia. Recientemente ha recibido del Ministerio para la Transición Ecológica las autorizaciones que le permitirán instalar y probar nuevas tecnologías eólicas flotantes. Tras finalizar el procedimiento de modificación de los permisos de ensayo con los que contaba hasta la fecha , BiMEP (Biscay Marine Energy Platform) podrá acoger para su ensayo hasta dos plataformas de cimentación flotante y sus respectivos aerogeneradores, según informa el Ente Vasco de la Energía (EVE).

La capacidad total eólica que se podrá ensayar en BiMEP será de hasta diez megavatios (10 MW). Esos ensayos serán compatibles con aquellos de energía de las olas que ya se producen en estas instalaciones.

BiMEP, un referente mundial

Según explica el EVE, la ampliación de los permisos de actividad de BiMEP sitúa a esta infraestructura como un referente mundial en la investigación de nuevas fuentes de energía renovable. Sobre todo, es referente en tecnologías de aprovechamiento energético de las olas y eólica flotante. Ninguna otra instalación de ensayo en toda Europa cuenta con las características técnicas ni con los permisos operativos globales que ofrece este centro vasco de I+D.

Energía eólica flotante

Las nuevas autorizaciones coinciden con la llegada del quinto aniversario BiMEP en 2020. Esta infraestructura de ensayo e investigación nació en 2015 para acoger en un primer momento prototipos de generación de electricidad a partir del movimiento de las olas. Sin embargo, pronto creció el interés de la industria eólica marina, particularmente de las soluciones flotantes. Así, quieren llevar los aerogeneradores a aguas muy profundas.

Según explican desde el Ente Vasco de la Energía, BiMEP quiere ser un referente para el estudio de nuevos desarrollos que permitirán ubicar parques eólicos marinos en aquellos mares de aguas profundas. Sobre todo donde no es viable la cimentación directa al fondo y se requieren soluciones flotantes innovadoras. Además, el mar Cantábrico es un ejemplo de este tipo de entornos. Es así porque cuenta con una plataforma continental muy limitada y alcanza grandes profundidades a pocas millas de distancia de la costa.

El objetivo principal de BiMEP es probar en condiciones reales las máquinas que desarrolle la I+D. Además, también es importante conocer en detalle el comportamiento de todos esos prototipos para su mejora tecnológica y futura introducción en el mercado de generación eléctrica. Por otro lado, pretenden impulsar el desarrollo y mejora de las estrategias de control, operación y mantenimiento de estos sistemas. Finalmente, investigarán en nuevas metodologías para la minimización del impacto ambiental de todos los dispositivos de aprovechamiento de las energías del mar.

Según el EVE, la industria vasca está impulsando actualmente importantes proyectos tecnológicos en esta materia que podrán ser ensayados en condiciones reales. Esto permitirá acelerar plazos de comercialización. También, crear tecnología sostenible exportable desde Euskadi para generar energía eléctrica limpia, riqueza y empleo.

El proyecto de BiMEP

BiMEP cuenta con una serie de infraestructuras marinas que pretenden ofrecer una solución para todas aquellas empresas que desarrollan tecnologías de aprovechamiento de las energías marinas. Además, pueden ser una ayuda a las que necesitan realizar ensayos en el mar, en condiciones reales, para comprobar la valía de su tecnología. BiMEP ofrece un espacio con todos los requerimientos y listo para “enchufar” los dispositivos e investigar.

El Puerto de Armintza-Lemoiz

Para ello, el área de ensayos cuenta con todos los permisos y con las instalaciones tecnológicas y terrestres necesarias. La zona en mar abierto situada frente al puerto de Armintza-Lemoiz tiene unas dimensiones de 5,2 kilómetros cuadrados y su punto más cercano a la costa se sitúa a 1.700 metros. Está balizada por siete boyas que señalan el área restringida al tráfico marítimo, y cuenta con una boya de monitorización constante 24/365 de las condiciones metereológicas y del oleaje.

En cuanto a los fondeos, son un total de cuatro puntos de conexión conectados a tierra por cuatro cables submarinos de cinco megavatios (5 MW) y 13 kV cada uno que discurren en una profundidad de entre 50 y 90 metros. Así, la instalación dispone de una potencia instalada total de veinte megavatios (20 MW).

Un mar de energías

Los cables utilizados están conectados a tierra, y a través de una nueva subestación, vierten a la red la energía eléctrica generada.

Las líneas de evacuación eléctrica de alta tensión distribuirán energía de origen renovable al sistema eléctrico general. Sin embargo, la función principal de BiMEP es ser un foco de conocimiento de alto valor añadido a través de la prueba, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de producción. Nuevos dispositivos que, con diferente forma, aspecto, tamaño y tecnología persiguen un mismo fin: aprovechar la energía renovable contenida en los océanos.

Fuente: Energías Renovables

0