
Primer parque eólico marino de España
Canarias será la sede del primer gran parque eólico marino de España puesto en marcha por la empresa Equinor que invertirá más de 860 millones en el proyecto. La decisión de esta empresa es resultado de las acciones emprendidas en los últimos años por el Gobierno de Canarias. Su objetivo es dar a conocer la capacidad que tienen las islas de convertirse en referente para el desarrollo de la eólica marina en España y en Europa.
El interés de la multinacional noruega por las islas surgió de los contactos que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, mantuvieron con empresas del sector offshore. Se trata de empresas que desarrollan su actividad tanto en el mercado nacional como en el europeo.
Pedro Ortega señala que la futura instalación de Equinor supone un respaldo a la política energética que se ha desarrollado desde el Gobierno de Canarias para consolidar un modelo más sostenible. También se conseguirá posicionar a Canarias como punta de lanza en el desarrollo de tecnología eólica offshore. Todo esto aprovechando las ventajas del Archipiélago y el interés que tienen las empresas del sector por invertir en nuevos proyectos de I+D+i”.
La empresa Equinor sigue la estela de otras empresas del sector que han escogido Canarias para poner a prueba nuevos prototipos de eólica marina únicos en el mundo. Este es el caso del primer aerogenerador marino de España, de 5 MW de potencia, que está instalado frente a las cosas de Jinámar.
El parque marino flotante que proyecta Equinor incluye una potencia instalada de 200 MW, lo que equivale a un tercio del total de la potencia renovable que hay instalada en las islas.
Grupo interministerial
En el caso de iniciar los trámites para su construcción este mismo año 2019, su puesta en marcha podría tener lugar en 2024 y generaría entre 120 y 200 empleos durante los 20 años de vida del parque. Además, puestos de trabajo de naturaleza temporal y limitada que conllevaría la fase previa de tramitación y construcción.
Para ello, es necesario delimitar cuanto antes las zonas eólicas marinas en Canarias y centralizar la explotación y el aprovechamiento del recurso eólico.
Desde el Gobierno de Canarias se ha solicitado en varias ocasiones al Estado definir un marco de trabajo adecuado para facilitar la implantación de nuevos proyectos.
En este sentido, el departamento que dirige Pedro Ortega pretende crear un grupo de trabajo interministerial con el fin de mejorar la coordinación entre todas las instituciones implicadas.
Se trata de una propuesta formulada por primera vez en septiembre de 2017 en el que se planteó también al Estado la necesidad de delimitar zonas eólicas marinas en Canarias.
El Gobierno de Canarias ha presentado al Estado un estudio que incluye la delimitación de tres áreas o zonas preliminares. Son localizaciones que reúnen las condiciones idóneas de viento, profundidad, topografía y cercanía para el desarrollo de la energía eólica marina.
Nuevas infraestructuras
El consejero en funciones recordó que su departamento va a pedir al Estado que se incluyan las infraestructuras necesarias que se tendrán que crear en la red eléctrica de las islas para canalizar esa energía eólica.
Conseguir consolidar la posición que Canarias ocupa como región pionera en el desarrollo de eólica marina offshore, permitirá diversificar la economía regional y crear empleos cualificados asociados a dicho ámbito.
Pedro Ortega recordó que la Comisión Europea ha reconocido en varias ocasiones el potencial que ofrecen las islas para el desarrollo de este tipo de energía limpia.
Fuente: Gobierno de Canarias
MAY
2019