
El consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, ha expuesto este lunes las estrategias de hidrógeno verde y eólica marina. En dicha reunión han participado representantes de las principales empresas de renovables de Europa y que se ha desarrollado en la ciudad de Copenhague.
Valbuena formó parte de un espacio de representaciones españolas sumadas a representantes institucionales de otras comunidades como Galicia o Asturias por lo tanto los ponentes acudieron a esta cita invitados por el Ministerio de Asuntos exteriores de Dinamarca y la Federación Danesa de Industrias Energéticas.
El consejero regional ha destacado que Canarias será, previsiblemente, la región española donde se inicie el despegue de la eólica marina flotante. Esto quiere decir que España se convertirá en uno de los países más precursores en desarrollar este tipo de energía.
Eólica marina y PTECan
El consejero explicó los principales objetivos y metas de estos documentos estratégicos, enmarcados en el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan). En este plan se pretende alcanzar el objetivo de la completa descarbonización del archipiélago en el año 2040.
Valbuena destacó que las islas se convertirán en la región española donde se inicie el despegue de esta tecnología sostenible. “La previsión para Canarias es que antes de 2030 haya ya instalaciones de eólica marina funcionando en la costa sureste de Gran Canaria. Para 2040 se espera que el archipiélago pueda contar con aproximadamente 2.500 MW de esta tecnología, que será crucial para la descarbonización. Además se debe tener en cuenta la dificultad de disponer de espacio en tierra y el elevado nivel de protección ambiental del territorio para los grandes parques de eólica y fotovoltaica”, añadió el consejero.
Estrategia del Hidrógeno verde
Valbuena remarcó que una de las premisas básicas de este documento es que la energía eléctrica usada para la producción de este recurso sostenible. El plan diseñado supondría una inversión de 719 millones de euros a ejecutar en el horizonte comprendido entre los años 2022 y 2040.
Para el transporte colectivo de carretera hay que tener en cuenta que el vehículo sea capaz de copar el mercado, de otra manera se establece en dicha Estrategia la necesidad de generar más de 3000 toneladas al año de hidrógeno verde a partir de 2030.
Transporte marítimo intrainsular
Para transporte marítimo interinsular, en donde es previsible que se usen vectores energéticos como el amoníaco, así mismo se requerirían 7.000 tH2 (2030) y 60.000 tH2 (2040) para producir localmente el amoníaco es necesario. Para transporte aéreo interinsular, serían necesarias aproximadamente 3.000 tH2 (2030) y 11.000 tH2 (2040), que se utilizarían para fabricar combustibles neutros en emisiones, como el queroseno sintético; y para almacenamiento a gran escala, alrededor de 9.000 tH2 en 2040, que serían devueltos a la red insular en forma de energía eléctrica.
Valbuena cerró su intervención agradeciendo la invitación a la organización del evento y destacando la importancia de la implicación canaria en esta Conferencia. En dicha reunión se remarcó que Dinamarca es uno de los países con mayor potencia instalada de energía eólica marina.
La regulación del régimen específico aplicable a las bonificaciones en el precio de los billetes del transporte marítimo regular interinsular de viajeros residentes en Canarias que cumplan los requisitos establecidos en esta norma.
-Fuente: ”Gobierno de Canarias”
– También te puede interesar:
- Caley Ocean lanza innovadoras herramientas para la eólica marina en alta mar
- Naturgy y Equinor mantienen en Canarias el pulso de su proyecto eólico marino
DIC
2022