
Las Islas Canarias tiene una ventana de oportunidad en el desarrollo del sector naval vinculado al desarrollo de la energía eólica marina flotante.
Corto plazo para el impulso de la eólica marina
El plazo de tiempo máximo para este desarrollo es de tres años para poner fecha al cumplimiento de los objetivos. Principalmente, se han establecido desde Canarias dos objetivos para el desarrollo de la eólica marina: uno es aumentar el despliegue de las fuentes eólicas en el espacio marino y el otro consiste en consolidar los puertos como planta de ensamblaje de las instalaciones, incluyendo también la costa africana.
Es de gran importancia agilizar y apurar estos procesos para llegar a tiempo como explica Germán Suárez: “Es importante acertar con los plazos y ser ágiles, porque si tardamos tres años seremos líderes mundiales, pero si tardamos siete, perderemos el tren”.
Germán es el CEO de Astican, una empresa que participará y movilizará 1.460 millones de euros, 1.150 procedentes de fondos europeos y 310 aportados por el sector privado.
Apoyo industrial a Canarias
Para cumplir con los objetivos establecidos, el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) es probablemente el que tiene un vínculo más directo con Canarias como actor estratégico.
El PERTE mantiene 70.000 empleos en España y cuenta con instalaciones de reparación naval establecidas en las islas. Esto le sitúa muy cercano a Canarias, cumpliendo el papel de actor estratégico, junto con Astican como principales referentes de la actividad.
Otros actores del PERTE impulsados por el Ministerio de la Industria y relacionados también con el sector naval son Navantia y Siemens. Los que aportan experiencia en el sector, especialmente a nivel tecnológico, ofreciendo un amplio conocimiento en eólica marina.
A lo largo de Europa también se ha generado un movimiento de apoyo al sector de la eólica marina. La actividad de la Unión Europea pretende conseguir un protagonismo del 55% de las energías renovables en la producción total de electricidad para el 2030. En este objetivo, la energía eólica representa una gran parte de ese porcentaje.
El futuro cercano de la eólica marina en Canarias
En España existe una Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y Energías del Mar. En ella se plantean ciertos objetivos como llegar a un punto del despliegue necesario para reforzar el crecimiento industrial y tecnológico. El objetivo es llevar a cabo una instalación energética que llegue a los 1,3 GW en eólica marina en 2030.
En las islas existe una gran disponibilidad de espacios destinados al establecimiento de las instalaciones de eólica marina. Se trata de los puertos que han cobrado protagonismo, como el Muelle Nelson Mandela y Granadilla de Abona.
Luis Ibarra es el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y ofrece la utilidad de una parcela de 200.000 metros cuadrados. Es un espacio próximo a otras empresas de reparación naval.
“Y sí, tenemos la oportunidad de ser líderes, de promover la eólica marina en Canarias, en los puertos españoles, en África y en América”. Palabras de Luis Ibarra que se muestra positivo y ambicioso en el proyecto de eólica marina de Canarias.
El puerto de Granadilla también ofrece una gran ayuda a la industria de las energías marinas. El presidente de la Autoridad Portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, pretende potenciar las instalaciones en un corto periodo de tiempo para obtener resultados a corto plazo.
Fuente: CincoDías Las islas se dan tres años para ser líder internacional en la eólica marina | Compañías | Cinco Días (elpais.com)
También te puede interesar:
ABR
2022