
Capital Energy impulsa la eólica marina en Canarias
Los astilleros canarios Astican y Zamakona Yards firman un acuerdo con Capital Energy para que este utilice sus instalaciones y servicios durante la construcción de parques eólicos offshore en el archipiélago, con el objetivo de avanzar en el posicionamiento para impulsar la eólica marina en Canarias.
Astican y Zamakona Yards son dos astilleros con base en Canarias, entre ambos suman un siglo de experiencia en la reparación, conversión y fabricación naval en todo tipo de artefactos flotantes.
Por ahora los acuerdos están pensados con duración de 5 años y existe la opción de ser prorrogados. El objetivo supone la fabricación de fundaciones flotantes y los sistemas de amarre, el ensamblaje de turbinas eólicas y el almacenamiento de componentes destinados a la construcción del eólico parque marino.
Desde Capital Energy se considera que Canarias es un punto estratégico para el desarrollo de la energía eólica marítima en España. Estas son las palabras de Juan José Sánchez CEO de Capital Energy “tratamos de conciliar nuestra contribución a la progresiva descarbonización de la economía, a través de la implantación de las energías renovables, con el fomento del desarrollo económico y social de todos los territorios en los que operamos, como se pone de manifiesto a través de la firma de estos acuerdos con compañías canarias tan relevantes que van a servir para impulsar nuestro proyecto en el sector de la eólica marina”.
Para gestionar la logística en altamar necesaria para la construcción de un parque eólico marino se ha llegado a un acuerdo con Astican y Zamakona Yards para que estos se hagan cargo de ello.
Astian y Zamakona Yards
A su vez se acuerda con Astican y Zamakona Yards que podrán prestar servicios en el mantenimiento, construcción, inspecciones del parque y operaciones de la base O&M.
Gérman Suárez, presidente y CEO de Astican, ha señalado “En nuestros astilleros no solo queremos contribuir y participar en la descarbonización del transporte marítimo, ejecutando los cambios y mejoras en la flota de barcos existente para que cumpla con los requisitos exigidos de sostenibilidad medioambiental, sino que, debido a nuestra capacidad industrial, nuestra experiencia de décadas en el sector naval y nuestras infraestructuras estratégicamente localizadas, también seremos un eslabón esencial en la cadena de valor implicada en la construcción, ensamblaje, e instalación de cualquier estructura fija o flotante dedicada a la generación de energía basada en el mar”.
El CEO de Zamakona Yard de las Islas Canarias Álvaro Garaygordóbil “por la formación, digitalización y descarbonización”. “Con todo esto podremos llevar a buen puerto cualquier apuesta de futuro relacionada con las energías renovables. Creo que será un gran paso para la evolución industrial del Puerto de Las Palmas”.
España podría contar para el año 2030 con la capacidad de producir 3 GW usando solo generadores eólicos offshore. Capital Energy aspira a poner en marcha un mínimo de 750 MW de potencia, esto implicaría la inversión de 3.500 millones de euros durante la próxima década en este proyecto.
Capital Energy ya presento ante la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un novedoso plan de 1800 MW para desarrollar esta tecnología offshore en 2005.
Fuente: Energías Renovables
OCT
2021