
La eólica marina en España se potenciará gracias a Capital Energy. La empresa está dispuesta a irrumpir con fuerza en el incipiente sector de la energía eólica marina de la península ibérica.
Capital Energy. es ganadora de varias de las subastas de energías renovables. Dicha empresa desarrolla una cartera de varios gigavatios con el objetivo de lograr una cuota significativa de la eólica offshore.
Así, Capital Energy ya está tramitando desde el punto de vista ambiental, más de 2.000 megavatios (MW). En las últimas semanas ha presentado cinco proyectos, que superan los 1,7 gigavatios. Esto se une a las otras dos iniciativas, por 305 MW y ubicadas en Canarias, que ya había planteado previamente.
Eólica marina y mapa de espacios protegidos
La ubicación de estos proyectos de energía eólica offshore de Capital Energy equipará turbinas de entre 10 MW de potencia unitaria. Sin embargo serán destinados 15 MW o más para el resto de la cartera flotante. El Gobierno ha incluido en el borrador los planes de ordenación del espacio marítimo elaborados para la implantación de las energías renovables.
Asimismo, todos ellos se han presentado respetando, por un lado, el mapa de espacios naturales protegidos que maneja el propio Miterd. Por por otro lado, los caladeros delimitados por la industria pesquera de cada una de las áreas en las que radicarían. Además, el ámbito de estudio planteado se ha ampliado para poder acomodar futuras modificaciones necesarias. Algunas de ellas debidas a cambios en los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM).
Fruto de su compromiso con la transición energética ecológica y justa, Capital Energy trata de conciliar la contribución a la progresiva descarbonización de la economía. Esto será a través de la implantación de las energías renovables, con el fomento del desarrollo económico y social de todos los territorios en los que opera.
Alianzas con Shell, BlueFloat Energy y más
De cara a reforzar el desarrollo de sus planes, Capital Energy ya ha firmado dos alianzas de calado: una con Shell, el pasado mes de mayo, para analizar el desarrollo conjunto de proyectos en el sector de la energía eólica marina; y otra con BlueFloat Energy, para impulsar conjuntamente el parque eólico marino Granadilla, el primero en aguas portuarias de España.
Así, aprovechando sus habilidades y fortalezas complementarias, Capital Energy y Shell van a codesarrollar proyectos de eólica marina flotante en la península Ibérica, tanto en España como en Portugal.
Shell cuenta con una experiencia de más de dos décadas en el desarrollo de infraestructuras eólicas, así como de más de medio siglo en el ámbito de la ingeniería marina en el Mar del Norte. A finales de 2021, esta compañía ya disponía de 840 MW de eólica marina operativos en Holanda, así como de proyectos en desarrollo y cartera, tanto en Europa como en Estados Unidos, que suman más de 5.000 MW.
Proyecto Granadilla
El proyecto Granadilla, por su parte, se ubicará en las proximidades del puerto tinerfeño homónimo y requerirá una inversión de más de 120 millones de euros.
Este parque marino contará con una potencia de 50 MW, gracias a cinco turbinas de 10 MW de capacidad unitaria en cuya instalación se empleará una solución de cimentaciones fijas por gravedad construidas en hormigón, basadas en el uso de la tecnología Elisa desarrollada por la compañía de ingeniería Esteyco.
El grueso de la energía limpia que genere este parque se destinará al autoconsumo de las instalaciones portuarias y sus concesionarios, en el marco del compromiso de la Autoridad Portuaria de Tenerife con la descarbonización de sus operaciones.
– También te puede interesar:
- El Galician Offshore International Hub reúne en Ferrol a los líderes de la eólica marina
- Equinor colaborará con EWP para el desarrollo 3GW de proyectos eólicos flotantes
NOV
2022