
El centro de ensayos de energías marinas de Euskadi BIMEP, acogerá durante dos años los ensayos de un nuevo dispositivo flotante. Se trata del captador de energía de las olas desarrollado por la empresa finlandesa Wello.
La tecnológica ha elegido las instalaciones de BiMEP en Armintza para probar la valía de este prototipo y de su tecnología como paso previo a una futura fase comercial.
¿En qué consiste el proyecto?
El dispositivo captador de la energía de las olas, de nombre Penguin, cuenta con forma de barco y se trata de un prototipo único. En este sentido, anteriormente se habían llevado a cabo ensayos en aguas del norte de Europa, pero con prototipos de menor tamaño.
Penguin llegó al País Vasco hace unas semanas, y tras una serie de operaciones de mantenimiento, será instalado y anclado este verano en aguas de Armintza. Concretamente, en un área de ensayos en mar abierto del Biscay Marine Energy Platform (BiMEP), donde se estudiará durante dos años.
El dispositivo se encuentra atracado temporalmente en las instalaciones del Puerto de Bilbao. Ahí, ha sido visitado por una representación del Gobierno Vasco y del Enter Vasco de la Energía (EVE).
En este acto, han tomado parte el viceconsejero de Industria y presidente de Bimep, Javier Zarraonandia; el director general del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola; y el director de Energías Renovables y Mercado Eléctrico del IDAE, Víctor Marcos Morell.
La tecnológica ha seleccionado el centro de ensayos de energías marinas de Euskadi para probar la valía de su tecnología. Este estudio servirá como paso previo a una futura fase comercial.
Una gran oportunidad para el País Vasco
En este sentido, Zarrionandia pone de manifiesto la capacidad de Euskadi para convertirse en «un polo de atracción para ensayos de tecnologías de aprovechamiento de las energías marinas».
El viceconsejero de Industria ha destacado la «capacidad del País Vasco para ofrecer espacios punteros de investigación, capaces de competir con una oferta de servicios integrales frente a competidores directos de toda Europa y atraer tecnólogos de primer orden», de cara a realizar este tipo de ensayos y estudios en sus infraestructuras.
En este sentido, ha afirmado que «este flujo de conocimiento supone nuevas oportunidades de desarrollo tecnológico e industrial a corto y medio plazo».
Zarrionandia también ha remarcado que el País Vasco cuenta con «un mar energético pero no excesivamente agresivo, además de unas infraestructuras con la última tecnología para probar dispositivos, y conectarlos por cables submarinos a tierra».
Asimismo, a todo esto hay que añadir, ha proseguido, «una completa red vasca de investigación así como con todos los servicios auxiliares que ofrecen la cobertura que las empresas desarrolladoras de tecnología necesitan para avanzar en sus investigaciones».
Penguin, el dispositivo captador de la energía de las olas
El dispositivo Penguin es un sistema flotante de gran escala, semejante a un barco modificado con forma asimétrica (diferente en proa, popa, babor y estribor) para aprovechar al máximo posible el movimiento de las olas.
En su interior, este cuenta con un dispositivo giratorio que se activa con el movimiento continuo del mar y, conectado a un generador, produce energía eléctrica. La potencia máxima del dispositivo es de 1 MW y la energía generada, aún siendo un ensayo, podría alcanzar el millón de kWh.
Gracias a las infraestructuras submarinas con las que cuenta BiMEP, esta energía será trasladada a tierra por cables y vertida a la red de distribución general.
Penguin destaca por carecer de transmisión hidráulica, articulaciones o engranajes en su interior, lo que lo hace único en su género.
Esta tecnología pertenece a la empresa finlandesa Wello. Esta realizó los primeros ensayos de un dispositivo de menor escala en aguas escocesas y tras obtener buenos resultados ha desarrollado el actual dispositivo a gran escala.
El objetivo es comprobar en las condiciones marinas que ofrece BiMEP la producción de energía del dispositivo, así como el funcionamiento del sistema de control.
En el proyecto participa también la empresa italiana Saipem, que pretende adquirir la experiencia necesaria en ingeniería y actividades en el mar para la posterior implementación de convertidores Penguin a lo largo del mundo.
Fuente: El periódico de la Energía
JUL
2021