
El director general de Energía y Minas, Ricardo González, constata que es “con mucha diferencia”, la primera comunidad autónoma en producción de estas energías en la jornada organizada por Diario de Burgos sobre Competitividad Industrial. España sería incapaz de cumplir los compromisos que tiene con Europa de lograr el 20% de energía renovables para el año 2020, sin Castilla y León.
González Mantero explicó que en la Comunidad de Castilla y León, el 75% de la generación eléctrica en un año y medio se está haciendo con renovables, y que la producción eléctrica con estas fuentes supone 1,7 veces el consumo eléctrico de la región.
En este sentido, indicó que el motivo de haber logrado estas cifras, se debe en parte al cierre de la central nuclear de Garoña (Burgos). Por otra parte, al ámbito del carbón, con los próximos cierres de la central de Anllares (León), la central de Velilla (Palencia). Próximamente se solicitará el cierre de la central de Compostilla en Cubillos del Sil (Ponferrada), agregó.
Castilla y León, líder en energías renovables
El director general constató que Castilla y León es la primera en energía hidráulica, por razones históricas, y la primera en energía eólica, con un 25% de la potencia instalada a nivel nacional. Además, añadió que es la tercera en energía fotovoltaica, con un 10% en términos de potencia instalada.
González fue uno de los encargados de intervenir en la Jornada informativa Competitividad industrial: los retos del presente y del futuro de la energía. Durante la misma, intervinieron también la asesora económica senior de la Comisión Europea, Ann Westman, y el director territorial Grandes Clientes Endesa, Carlos Fatás. El encuentro estuvo moderado por el director de Diario de Burgos, Raúl Briongos.
Por otro lado, el director general señaló que en Castilla y León, a finales de 2017, se ha reducido la intensidad energética en un 5%. Esta tendencia viene produciéndose en años anteriores, lo que implica que tanto las empresas como las familias están tratando de reducir el consumo energético.
Plan de Inversiones para Europa: Plan Juncker
Ann Westman, por su parte, centró su intervención en el Plan de Inversiones para Europa, conocido con el nombre de Plan Juncker. Es una iniciativa de la Comisión Europea, dirigida a contrarrestar el impacto de la crisis económica y financiera en las inversiones y dar un impulso adicional a la recuperación económica de 2014.
La asesora económica senior de la Comisión Europea afirmó que hemos dejado la crisis atrás, por lo que la economía europea ha recuperado el nivel de actividad antes de la crisis en 2008. Sin embargo, Westman añadió que este es un crecimiento sólido pero no está exento de riesgos. Destacó particularmente el caso de la inversión privada, que ha recuperado y superado los niveles de antes de la crisis.
Asimismo, desde la Comisión Europea consideran que el Plan Juncker ha contribuido a este progreso. En este sentido, la asesora económica recordó que desde 2008 se ha acumulado una brecha de inversión que hay que trabajar para cerrar. Este es un motivo por el cual desde la Comisión Europea se ha decidido alargar el plazo del Plan Juncker y aumentar la inversión que se quiere movilizar a 500.000 millones hasta 2020.
Westman señaló que este plan se compone de tres pilares, donde destaca la creación de un fondo europeo para la inversiones estratégicas. Un fondo que pretende movilizar la inversión privada en proyectos estratégicos de innovación e infraestructura. Así se podrá fomentar también la inversión en las pequeñas y medianas empresas. La asesora económica senior de la Comisión Europea remarcó que el objetivo de este plan va mucho más allá que apoyar la inversión en corto plazo. De esta manera, se está trabajando también para mejorar el entorno de inversiones en Europa a largo plazo.
Coches eléctricos
Con respecto al reciente anuncio de Endesa de montar 100.000 puntos de recarga en toda España para coches eléctrico, el director territorial Grandes Clientes Endesa, Carlos Fatás, explicó que se verá cómo se gestiona. Tiene que haber una modificación sustancial de todas las redes, lo que implica un cambio muy grande.
En este sentido, explicó que para saber la potencia instalada que se necesitaría para sustituir en España 25 millones de vehículos que funcionan con derivados de los hidrocarburos. Se necesita hacer un estudio de red, y llevar a cabo un análisis al detalle. En este sentido, señaló que el reto de la electrificación de la demanda es tremendo y tanto las eléctricas, el regulador y los usuarios tendrán que hacer un trabajo importante, señaló.
Cambio horario
Por otro lado, uno de los temas tratados en la Jornada fue qué horario es mejor desde el punto de vista energético. El Director General de Energías y Minas de Castilla y León declaró que la apuesta en España está determinada por el horario de verano, tanto por ahorro de eficiencia como por una serie de razones como la de ser un país muy turístico. Asimismo, explicó que esta es una cuestión en la que no ha habido una transparencia respecto a los ahorros de los cambios.
Fuente:
Diario de Burgos
NOV
2018