Noticias del sector

eolica marina

España se posiciona como líder mundial en exportación de tecnología eólica marina flotante

España sigue siendo un referente desde el punto de vista de las exportaciones de eólica marina. España es el quinto país en el ránking de países exportadores de aerogeneradores, y es el número uno en exportación de tecnología eólica flotante.

Es necesario un volumen crítico en España para poder garantizar la creación de empleo y posicionar España como un hub industrial. España debe estar instalando 2,2 gigavatios de potencia eólica cada año para cumplir con el objetivo establecido en el Plan ...

Leer más →
Demosath

Bilbao continúa ganando peso en la eólica marina flotante con DemoSATH

La ingeniería vasca Saitec Offshore Technologies y la compañía energética alemana RWE han alcanzado un nuevo hito en el desarrollo del proyecto DemoSATH, con la puesta a flote de su aerogenerador eólico marino flotante. En el acto estuvo presente Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Instalación de DemoSATH en el Puerto de Bilbao

Según explican desde Saitec, el proyecto avanza de forma acelerada para su instalación este verano. Así, se espera que en los próximos ...

Leer más →
Navantia

Navantia refuerza sus alianzas para competir en eólica marina

Navantia refuerza su alianza con Harland & Wolff para la construcción de estructuras destinadas a la eólica marina en Reino Unido.

Navantia y Windar Renovables han anunciado recientemente un acuerdo de colaboración con el astillero norirlandés Harland & Wolff (H&W). Dicho acuerdo se centrará en el desarrollo conjunto de proyectos de construcción de estructuras para parques eólicos marinos en Reino Unido. 

De este modo, Navantia fortalece su alianza con el astillero de Belfast, con ...

Leer más →
Iberdrola

Iberdrola trabajará junto a Windar y EEW SPC en el proyecto Baltic Eagle

La compañía energética Iberdrola, ha adjudicado la fabricación de las cimentaciones de los aerogeneradores del parque Baltic Eagle a la asturiana Windar y a la alemana EEW SPC

Según ha informado Iberdrola, Windar fabricará 50 piezas de transición que unirán las torres de las turbinas eólicas a los cimientos. Por su parte, la compañía alemana construirá los 50 monopilotes que sostendrán los aerogeneradores. 

Las características de Baltic Eagle

El parque Baltic Eagle ...

Leer más →
Navantia Fene ofreció la última plataforma flotante para Kincardine

Navantia Fene ofreció la última plataforma flotante para Kincardine

El astillero de Navantia Fene ofreció la quinta y última plataforma flotante para el parque eólico marino Kincardine. Se encuentra situado a 15 km de Aberdeen en Escocia (Reino Unido), y originado por el Grupo Cobra. Este ha sido construido para Cobra Wind International; filial referente en promoción, construcción y operación de plantas renovables.

La plataforma construida pesa 3.000 toneladas que lleva un puntual de 30 m, una huella en forma triangular de 70 m de lado y un sistema de lastre activo ...

Leer más →
700 millones para probar eólica marina en Canarias

700 millones para probar la eólica marina en Canarias

José Joaquín Hernández, director de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), ha solicitado trabajar con casi 700 millones de euros para probar eólica marina en Canarias. Tiene como objetivo el despliegue de dispositivos y prototipos. Además, quiere que se pueda ensayar en esa zona, contando con la legislación que deberá promover ese modelo de negocio.

La nórdica METCentre ha señalado un acuerdo con Plocan que predice una colaboración con sus 277 empresas asociadas. El objetivo de esto es favorecer tanto el ...

Leer más →
CorPower

“Subsidios negativos” para los proyectos eólicos marinos

A partir de una nueva investigación realizada por el Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, se ha llegado a conocer que  se ha reducido el coste de los proyectos eólicos en alta mar. Este descenso, que solo está presente en algunas zonas del mundo, es tan bajo, que está generando ‘subsidios negativos’.

Los investigadores, analizaron los resultados de una gama de esquemas de apoyo de energía renovable que son utilizados por diferentes países ...

Leer más →

El laboratorio marino MCTS El Bocal ha dado un paso más como instalación de referencia para  las investigaciones relacionadas con el entorno marino. Por primera vez desde su puesta en marcha, la instalación que dirige el Centro Tecnológico CTCacoge un ensayo de sensores. En concreto, se trata de una investigación que pretende demostrar el correcto funcionamiento de unos sensores capaces de medir el avance de la corrosión y el biofouling en estructuras expuestas a entornos oceánicos. Una tecnología inexistente en el mercado actual, que permitirá a la empresa belga Zensor disponer de una solución innovadora para controlar con fiabilidad la vida útil remanente de los convertidores de energía renovable marina, así como de otras instalaciones offshore.

La investigación y el desarrollo de estos sensores forman parte del proyecto europeo MAT4OEC.Una investigación que lidera el Centro Tecnológico CTC, cuyo principal objetivo es mejorar la resistencia al medio marino de los materiales actuales y futuros, incrementando su confiabilidad y su capacidad de supervivencia. DegimaAlphatek, Mandiola CompositesNova InnovationSmartbay y Heab Marine Biotechnology completan el consorcio de esta iniciativa junto a Zensor y CTC.

Para validar el comportamiento de estos sensores de monitorización se han instalado tres tipos de probetas diferentes en las tres zonas de ensayo que ofrece el MCTS El Bocal (sumergida, intermareal y salpicadura). Cada muestra testeará el rendimiento de un recubrimiento distinto: dos sistemas anti-corrosión y otro anti-fouling.

La empresa cántabra Degima ha sido la encargada de preparar las probetas que no se retirarán hasta el mes de septiembre. Una vez acabado el ensayo, Zensor analizará los datos recogidos durante el tiempo de exposición y valorará los siguientes pasos a seguir. Disponer de esta innovación consolidará la posición de la compañía belga en el mercado como proveedor de soluciones integrales de monitorización autónomas y robustas para los cimientos de las turbinas eólicas marinas y estaciones de transformación (OHVS).

MAT4OEC cuenta con 1,1 millones de euros de presupuesto y está encuadrado dentro de la convocatoria 2016 de OCEANERA-NET; una iniciativa Era-Net de la Red del Espacio Europeo de Investigación financiada por la Comisión Europea dedicada específicamente a impulsar la innovación en el sector de la energía oceánica.

Los proyectos son financiados a través de las Agencias de Desarrollo Regional de cada uno de los socios participantes en el Proyecto. En el caso de CTC y DEGIMA, la financiación proviene de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A (Sodercan).

MCTS El Bocal, instalación de referencia

La realización de este tipo de ensayo en el MCTS El Bocal supone un paso más para el laboratorio marino cántabro. Albergar este tipo de test confirma la gran acogida que tiene la instalación entre las empresas y centros de investigación que desarrollan sistemas y componentes para el sector de las renovables marinas, incluidas las tecnologías de energía eólica, undimotriz y mareomotriz

Ubicado en una zona de acantilados al norte de Santander, este laboratorio es el único de España que posibilita el estudio del comportamiento de diferentes materiales y recubrimientos frente a los efectos de la corrosión marina y el biofouling en un ambiente marino completamente natural, idéntico al que soportan las estructuras offshore. La colaboración del CTC y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) propició el desarrollo de esta instalación, que ofrece tres condiciones de ensayo (sumergida, intermareal o salpicadura) en función de la exposición de las muestras.

La singularidad de sus características han convertido al laboratorio cántabro en un lugar de estudio muy codiciado en Europa. Así lo confirman el número de solicitudes de uso recibidas durante la última convocatoria de la red de infraestructuras Marinet2. De hecho, la instalación gestionada por CTC fue la más demandada del continente.

Fuente: CTC