Noticias del sector

CEIT avanza en sus ensayos de comunicación inalámbrica en eólica marina

El Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas (CEIT) ha hecho público recientemente sus ensayos de un nuevo sistema de comunicación inalámbrica para plataformas eólicas marinas en Gran Canaria. 

Así, el organismo creado por iniciativa de la Universidad de Navarra ha afirmado obtener “buenos resultados” en sus ensayos.

Este “hito” se enmarca dentro del proyecto europeo WaterEye, coordinado por el CEIT. Su objetivo, no es otro que desarrollar “una solución integral que permita reducir los costes de operación y mantenimiento, así como aumentar la producción de energía eólica marina”.

La coordinadora del proyecto es Ainhoa Cortés, directora adjunta del grupo de Sistemas electrónicos y comunicaciones en el centro. Ainhoa explica que “este ensayo ha supuesto una oportunidad para probar el alcance y la robustez de la solución de comunicación inalámbrica que estamos diseñando en el centro, en un entorno muy relevante, en un escenario muy similar al escenario final”. 

Un gran proyecto para CEIT 

Para este proyecto se han llevado a cabo diferentes ensayos en el prototipo EliCan de Esteyco, instalado en el banco de ensayos de la Plataforma Oceánica de Canarias. Los ensayos, dirigidos por Cortés, tenían por objetivo analizar la cobertura y la continuidad de mensajes del sistema de comunicaciones inalámbrico. 

Este sistema desarrollado por CEIT en un escenario realista, está basado en UWB (Ultra Wide-Band).

Para ello, como explica Cortés “se han probado diferentes tipos de antenas calibrando previamente el sistema para cada una de ellas. Además, se han testeado dos canales de UWB: uno se ha utilizado para las comunicaciones y otro, para estimar la distancia y así conocer en todo momento la posición del nodo móvil que se movía en altura”. 

De esta manera, el operario emulaba ser el nodo móvil -el dron- e iba subiendo la escalera en el interior de la torre del aerogenerador.

Por otro lado, en la plataforma de entrada se han ubicado tres nodos fijos:  

  • uno para la estimación de distancias 
  • otro para la comunicación UWB. Este a su vez estaba conectado a un módulo 3G para enviar todos los datos a un servidor desplegado por CEIT en tiempo real. Esto según afirma Cortés,  “ha servido para visualizar en todo momento el desarrollo de las pruebas, así como la recogida de los datos de potencia de la señal y la estimación de distancias”.
  • un tercer nodo para probar en paralelo otro link de comunicaciones como sistema redundante basado en tecnología subGHz. Este servirá para comparar con el link de comunicaciones principal. 

Este último link también se puede utilizar para la configuración del nodo o bien para combinar ambas tecnologías para conseguir una solución más robusta, o incluso en función de la situación, usar un link u otro.

Los principales costes del proyecto

El principal coste existente en la energía marina está estrechamente vinculada con los costes de operación y mantenimiento. Esto se debe principalmente a la difícil accesibilidad a los equipos, pero también a las condiciones ambientales.

Según apuntan desde CEIT, esos costes “pueden suponer hasta el 30% del coste nivelado de generación de la energía (LCOE) y los sistemas de detección y monitorización podrían ayudar a alcanzar la caída prevista de 70 euros/MWh para 2030”.

Para aumentar la eficiencia de todo el sistema y reducir los costes de mantenimiento, el proyecto WaterEye, que terminará a finales de 2022, permitirá predecir la necesidad de realizar tareas de operación y mantenimiento en torres eólicas offshore. Esto permitiría reducir los costes e incrementar la producción anual de energía gracias a un novedoso sistema de monitorización y control de parques eólicos marinos.

Así, CEIT considera que el proyecto es una apuesta por el desarrollo “de un sistema de sensores y monitorización compuesto por sensores inteligentes low-cost, basados en la tecnología de ultrasonidos, que permiten medir el espesor de las estructuras y su pérdida de material debida a la corrosión”. 

Esta iniciativa, coordinada por el centro y en la que colaboran diferentes socios europeos, está financiada por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

Fuente: Energías renovables. El periodismo de las energías limpias

0