
Los planes de Europa de descarbonización pasan por el mar, donde se planea instalar la mayor central eléctrica del mundo. Este proyecto se ha hecho público por cuatro gobiernos: el de Alemania, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos. La instalación total albergaría una capacidad de generación eléctrica equivalente a 170 reactores nucleares de tamaño medio.
La causa de esta iniciativa es el plan anunciado por la Comisión Europea de RePowerEU, que busca impulsar las energías renovables ante la crisis climática. Los proyectos planteados por los cuatro países mencionados suponen un gran paso en la transición energética.
Plan de instalación de la central eléctrica en el mar
El plan de cara a futuro de la instalación de energía eólica ya tiene fecha y un objetivo determinado, alcanzar los 65 Gwh para 2030 y conseguir llegar a los 150 Gwh en 2050. Actualmente, en 2022, la cifra se encuentra en 15 Gwh.
Para 2050, la cifra objetivo supondría la mitad de toda la energía eólica offshore necesaria en la Unión Europea. Si se consigue llegar a dicha cifra, el avance energético a nivel continental será muy contundente.
El acuerdo de instalación del proyecto se realizó el miércoles pasado en el puerto danés de Esbjerg, donde se reunieron los representantes del gobierno de los cuatro países. En ese puerto se han montado plataformas de multinacionales como Siemens, y se ha acordado construir lo que se ha denominado “la mayor central eléctrica verde de Europa”.
Futuro del proyecto de la mayor central eléctrica
Desde la Comisión Europea se manifestó la intención de independizarse de los recursos de Rusia avanzando en estos proyectos. “Cuanto más interdependientes seamos entre los Estados europeos menos dependientes seremos de Rusia” explicaba vía Twitter Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión.
Por parte de los cuatro países involucrados, consideran el proyecto como un desafío para asegurar la neutralidad climática y la seguridad energética. Los molinos eólicos offshore de los cuatro países deben de cara a 2030, alcanzar los 8 Gwh desde Bélgica, 10 Gwh en Dinamarca, 21 desde los Países Bajos y 30 Gwh de Alemania.
La capacidad energética de los cuatro países
La idea de la instalación de los molinos offshore pasa por conectar los parques eólicos de los cuatro países y convertirlos en una sola plataforma eólica offshore mediante la adición de 20 Gwh de hidrógeno “verde”.
Si se alcanzan las cifras deseadas, la instalación equivaldría a una generación eléctrica de 170 reactores nucleares de tamaño medio. En total, estamos hablando de más del doble de los reactores instalados y en funcionamiento en Europa.
Desde Bélgica se va a ofrecer un pilar fundamental para el proyecto, la isla artificial Princesa Elisabeth. Consistirá en un gigantesco centro al que se conectarán todas las plataformas eólicas de los países colindantes. Se espera sumar la cifra de energía de 69 Gwh y se valora la posibilidad de que Reino Unido participe en el proyecto.
Cabe destacar que Bélgica, a pesar de su reducido espacio destinado a actividades marítimas, es la cuarta potencia eólica en Europa. Dinamarca también ofrecerá un proyecto de isla artificial para conectar los molinos para conseguir una sola central energética.
Los planes de España en la transición energética
Mientras el resto de países se coronan como protagonistas en la eólica marina offshore europea, a España aún le queda un largo camino. Nuestro país es una de las principales potencias en energías renovables, pero en cuanto a eólica offshore no se encuentra entre los primeros.
El objetivo de España, como comentó Teresa Ribera, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, es tener en 2030 entre uno y tres Gwh de eólica marina offshore. Se trata de un objetivo menos ambicioso pero acorde con las posibilidades del país.
La ministra recalcó que en nuestro país existen instalaciones de energía eólica por valor de 28,8 Gwh. Desde el Gobierno se ha afirmado que se contempla “aprovechar las condiciones que presenta España” para el despliegue de eólica marina offshore.
También te puede interesar:
- La inversión global acumulada en eólica marina alcanzará el billón de dólares para 2031
- Veintiuna empresas e instituciones se adhieren a la Plataforma Blue Economy de Cantabria
MAY
2022