
La caída de la demanda eléctrica debida a la crisis del coronavirus y el incremento de la producción de energías renovables han propiciado que las emisiones de CO2 del sistema eléctrico nacional español hayan alcanzado en marzo un mínimo histórico. El dato lo destacaba la Asociación Empresarial Eólica. Así, señalaba en un comunicado que ha habido una reducción del 30% respecto a marzo del año pasado.
Más aerogeneradores por una parte produciendo electricidad y menos demanda de electricidad en el país por otra parte, como consecuencia de las restricciones laborales que ha decretado el Gobierno para combatir la pandemia del coronavirus. Esto ha conducido a la paralización casi total de la industria. La AEE recuerda que “hace sólo cinco años las emisiones medias del sector en marzo eran de 0,17 toneladas de CO2 por megavatio hora, casi el doble respecto a este marzo pasado”.
Es la tecnología hidráulica la que ha casado el 45% de las horas”. Los más de 20.000 aerogeneradores que hay distribuidos por toda la geografía española han producido en marzo más de 5.500 gigavatios hora (GWh). Esto ha supuesto una cobertura de la demanda del 27,6% en este mes, según datos de Red Eléctrica.
Por otro lado, la energía solar ha supuesto el 6,3% de la electricidad generada en marzo. El 29 de marzo, el parque solar fotovoltaico nacional produjo uno de cada cuatro kilovatios hora generados en España. El 25% de la demanda fue atendido a esa hora por 6.095 megavatios de potencia solar. El parque solar fotovoltaico nacional produjo el año pasado en marzo 812 megavatios hora de electricidad. En este mes de marzo (el de 2020) ha producido 1.029, es decir, un 22% más.
La demanda, según AEE
Si se compara la demanda horaria del mes de marzo de 2020 frente a la de 2019, se observa cómo la demanda en este mes de marzo superaba en algunos días y seguía el mismo patrón que la de marzo de 2019, hasta el pasado 9 de marzo, día en el que oficialmente se comunicaron las primeras medidas para paliar la pandemia del coronavirus.
Desde ese día y hasta el final del mes, la demanda ha sido inferior (según datos de Red Eléctrica de España, esa caída ronda el 9%). La Asociación Empresarial Eólica recuerda que en los últimos años se viene observando una caída de la demanda respecto a los años precedentes, en parte influido por la variación en las temperaturas. Sin embargo, esto también se debe a una reducción del consumo industrial y de servicios debido al coronavirus.
Qué es la AEE
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) se define como “la voz del sector eólico en España”. AEE, que declara cerca de 200 empresas asociadas, representa a más del 90% del sector en el país. Un sector que incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.
Fuente: Energías Renovables
ABR
2020