
La Comunidad Europea (CE) ha publicado recientemente su informe anual sobre la economía azul. En él, ha mostrado cuáles son las últimas tendencias en los sectores económicos vinculados con los océanos.
La economía azul de la UE se encuentra en continua expansión con casi 4,5 millones de personas empleadas, un volumen de negocios de más de 665.000 millones de euros y 184.000 millones de euros en valor añadido bruto.
Así, según muestra este último informe, los sectores de la economía azul de la Unión Europea contribuyen significativamente en su economía, especialmente en regiones costeras.
Además, según el citado informe, los sectores azules de la UE impulsan la búsqueda de soluciones y el uso de tecnologías innovadoras con las que combatir el cambio climático e impulsar la transición ecológica.
Lo cierto es que existe un coste de inacción contra el cambio climático muy alto, ya que el aumento del nivel del mar podría causar una pérdida directa de más de 200.000 millones de euros al año en 2080 en la UE.
Principales tendencias de la economía azul en 2019 y durante la pandemia
Durante el 2019, sectores como las energías renovables marinas, las actividades portuarias, el transporte marítimo o el turismo, constituyeron el eje de la economía azul de la Unión Europea
Dentro de los diferentes sectores, destacan especialmente aquellos desarrollados en el sector de los recursos vivos y el sector de las energías renovables marinas.
Así, el sector de recursos vivos experimentó un aumento del 41% en las ganancias brutas en los últimos diez años, hasta alcanzar los 7.200 millones de euros en 2019, convirtiéndose así en el sector de mayor crecimiento en Valor Añadido Bruto tras la construcción y reparación naval.
Por su parte, el sector de las energías renovables marinas se encuentra en continua expansión. De hecho, en la actualidad, estas energías juegan un papel esencial en la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo y las estrategias energéticas de la UE.
Pero además, el informe también proporciona información sobre los efectos del Covid-19 en estos sectores. Así, la pandemia tuvo un importante impacto en gran parte de los sectores de la economía azul, superior al resto de sectores económicos de la UE. Esto puede deberse a la mayor proporción del turismo costero en la economía azul de la UE, que, durante el primer año de la pandemia, redujo a más de la mitad su tamaño original.
Los sectores emergentes, motor de la transición hacia la sostenibilidad
Para impulsar el crecimiento de la economía azul, el informe destaca también el importante potencial que pueden tener el desarrollo de sectores emergentes e innovadores. Se trata de sectores como la biotecnología azul, la innovación y la robótica de tecnología azul, o las tecnologías de energía oceánica.
Aunque todavía están en sus albores, estas tecnologías tienen el potencial de ofrecer soluciones sostenibles que pueden acelerar la transición necesaria para que la UE cumpla sus ambiciosos compromisos de sostenibilidad.
Se trata de un cambio necesario para garantizar que los océanos puedan seguir siendo un proveedor de servicios ecosistémicos cruciales.
Sin embargo, los ecosistemas marinos están en riesgo debido al cambio climático y la contaminación derivada de la basura plástica, nutrientes excesivos y contaminantes químicos. Para hacer frente a los efectos a largo plazo de esas presiones, la UE se esfuerza por supervisar y anticipar las tendencias subyacentes e informar en consecuencia a la formulación de políticas de la UE.
Fuente: Revista Alimentaria
También puede interesarte:
- La mayor central eléctrica del mundo estará en el mar
- Ribera destaca el potencial de España en eólica marina
JUN
2022