
Las fuentes limpias cubrieron a principios de mes el 33% de la demanda eléctrica de la región | Casi la mitad del crecimiento de eólica del país en 2018 es de las Islas
El Archipiélago ha pasado de estar a la cola de las comunidades autónomas con menos energía eólica instalada a encabezar el desarrollo de esta fuente tras triplicar en tres años la potencia instalada, que ha pasado de 164 megavatios en 2015 a los 417 megavatios registrados en diciembre del ejercicio pasado. Este salto en el mix energético de las Islas se ha producido gracias a la instalación de 253 megavatios de fuente eólica con la puesta en marcha de 32 parques nuevos y la ejecución de 335 millones en inversión que han generado 2.282 puestos de trabajo para el montaje y mantenimiento de los aerogeneradores.
Canarias acaparó en 2017 el 100% de la inversión en potencia de energía eólica en España y, un año después, fue responsable de casi la mitad de todo el crecimiento de energía eólica registrado en el Estado, con 190 megavatios del total de 392 megavatios registrados en 2018 en toda España. Este impulso de la energía eólica en el Archipiélago ha llevado aparejado un mayor desarrollo de las infraestructuras de transporte de energía. En concreto, ya se han construido seis nuevas subestaciones eléctricas y se ha acometido la ampliación de dos estaciones ya existentes, así como las infraestructuras asociadas, lo que ha supuesto una inversión de 434 millones de euros.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Economía, Pedro Ortega, repasaron ayer en el encuentro Objetivos cumplidos. Retos del modelo sostenible las acciones emprendidas por el Gobierno en la legislatura para promover las energías renovables. Participaron en el acto también los presidentes de la Asociación Canaria de Energías Renovables (Acer), Enrique Rodríguez de Azero; y de la Asociación Eólica de Canarias (Aeolican), Rafael Martell, así como empresarios vinculados con la agricultura y el turismo, que expusieron su experiencia y los resultados de la puesta en marcha de acciones de ahorro y mejora de eficiencia energética en sus negocios.
"En el camino emprendido por el Gobierno hacia una Canarias más sostenible", indicó Clavijo, "hemos afrontado la lucha contra el cambio climático a partir de tres puntos: más energías renovables hasta el máximo posible con la tecnología actual, la optimización del consumo con medidas de ahorro y eficiencia energética, y el empleo creciente de combustibles menos contaminantes".
Este impulso permitió que las energías renovables cubrieran el 33% de la demanda de electricidad de Canarias el día 3 de este mes (y hasta el 50%, durante algunas horas de la madrugada), una cifra que el Archipiélago no había alcanzado hasta entonces. La región partía en 2015 de tasas inferiores al 10%.
El consejero subrayó que, aunque se trate de una jornada concreta, da idea del potencial de crecimiento que tienen las renovables y de que el objetivo de llegar a 2025 con una tasa de cobertura del 45% es alcanzable. Para ello, Ortega reconoció que se necesitan más inversiones, tanto en redes de interconexión entre las islas, como en sistemas de almacenamiento. En este contexto, anunció que la central de Chira-Soria, llamada a revolucionar el sector en Gran Canaria, tiene ya listo su proyecto definitivo para someterse a información pública.
Con todo, para lograr los objetivos será necesario plantear una central de bombeo similar en Tenerife y liderar en España la energía eólica marina, con la construcción de un parque con 310 megavatios de potencia instalada.
Con el avance en renovables, el Archipiélago ha dejado de emitir 1,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. La cantidad equivale a las emisiones que generan 1,5 millones de vehículos conduciendo una media de 10.000 kilómetros durante cuatro años. Además, las Islas han reducido el consumo de combustible fósil en 1,4 millones de barriles de crudo, lo que comparado con el consumo medio de un coche de 10 litros por cada 100 kilómetros equivale a dar 22.000 vueltas alrededor de la tierra o a recorrer 890 millones de kilómetros.
Fuente:
La Opinión de Tenerife
FEB
2019