
El salón de actos del campus de Ferrol acogió el miércoles 29 de junio una jornada sobre los retos tecnológicos de las energías eólica y del mar. La cita se enmarca dentro del ciclo Retos tecnológicos en la producción de energías renovables de almacenamiento. El acto estuvo organizado por la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) en colaboración con la Diputación de A Coruña.
Las energías renovables han ganado peso en el mix eléctrico en los últimos años y, de la mano de avances tecnológicos, se espera que tengan una relevancia mucho mayor en el futuro, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación.
La jornada contó con la intervención de Camilo Carrillo, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Vigo. Manuel Fernández y Pablo Alberte, director de proyecto y director de ingeniería de la empresa franco-lusa Ocean Winds, con sede en Madrid. Alejandro Romero, gestor de proyectos de la Plataforma Oceánica Canarias. Por último Ángel Fernández, responsable comercial de Navantia Enerxías Verdes.
Retos y perspectivas de las energías eólica y del mar
En el encuentro se destacó el avance de los últimos años en la producción de energía eólica y eólica-marina con base fija (para la cual se fabrican las “jackets”), mientras que queda todavía camino por recorrer en la flotante y en las formas de aprovechar la fuerza del mar.
“La energía eólica ha experimentado un ritmo de crecimiento de dos dígitos en los últimos diez años, que se ha visto reforzado por la creciente instalación de parques eólicos marinos”, dijo Camilo Carrillo. Destacó la transformación tecnológica unida a “desafíos cada vez más exigentes, como la instalación de aerogeneradores marinos”.
Este aumento implica que su presencia en el mix eléctrico está, en España, por encima del 20% y esta exigencia necesita de requisitos técnicos cada vez mayores para que su comportamiento sea asimilable al de las centrales convencionales.
De la eólica-marina flotante, sin embargo, España está descolgada respecto al norte de Europa, “debido las condiciones de profundidad que se alcanzan a escasa distancia da costa”, explicaron Manuel Fernández y Pablo Alberte. Pero ahora, la madurez de esta tecnología hace que “estamos ante una oportunidad única para que España se sume y tenga una posición de liderazgo”.
La energía procedente del mar también necesita un importante desarrollo, como explica Alejandro Romero, “la eólica marina de base fija ya ha alcanzado suficiente madurez tecnológica y se espera que la eólica flotante lo haga en esta década. Pero más allá del viento, los océanos tienen más de un millón de km3 de agua en movimiento”, dijo. Sin embargo, su desarrollo aún está comenzando. “Sabemos qué energía tenemos que capturar: el movimiento de las olas, la energía de las mareas, las corrientes oceánicas o el gradiente térmico”.
La sesión se cerró con Ángel Fernández, que presentó el proyecto del parque eólico-marino de Saint-Brieuc para el que se realizan las “jackets” en Navantia.
Fuente: El campus analiza los retos técnicos en el desarrollo de las renovables
También podría interesarte:
- La inversión mundial en eólica marina alcanzará su máximo pico en 2030
- El potencial de la eólica marina podrá convertirla en primer proveedor de electricidad mundial
JUL
2022