Noticias del sector

El gobierno apuesta por el desarrollo de la eólica marina flotante en España

El gobierno apuesta por el desarrollo de las estrategias marinas contra el cambio climático. El próximo año pretende realizar un mayor esfuerzo para adaptar las costas españolas a estas nuevas formas de energía.

La transición energética sigue estando en el foco de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año. El gobierno apuesta por el aumento de 40 millones de euros para la partida presupuestaria de 2023 destinada a impulsar la estrategia marina. De esta manera, incluye en las previsiones del plan de energético el desarrollo de tecnologías marinas como la eólica flotante, la única posible en nuestras costas.

Si este año han sido computados 95 millones, el próximo se prevé destinar más de 136 millones a este tipo de proyectos.

El gobierno apuesta por la Subasta marina

Además de los recursos procedentes del presupuesto nacional, el Gobierno destinará presupuesto a la adaptación de la costa al cambio climático e implementación de las estrategias marinas. Esta actividad es financiada gracias al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE.

Aunque no concreta cuáles son las tecnologías innovadoras que se van a impulsar, se propone un objetivo de al menos 3.800 MW de capacidad adicional de producción de energías renovables innovadoras o de valor añadido, mediante licitaciones para el segundo trimestre del año.

En este segundo semestre, se publicará en el BOE la primera licitación para el apoyo de la capacidad renovable. En el tercer trimestre, por su parte, se prevé que habrá al menos seis avances adjudicados que fomenten nuevos proyectos, tecnologías o instalaciones de infraestructuras de energías renovables marinas.

Estos avances contribuirán a la ejecución de proyectos de energías renovables marinas en España. Además, los avances podrán incluir pymes con actividades de energías renovables marinas que reciban subvenciones, préstamos o inversiones en capital, participando en la contratación pública precomercial.

De igual manera, se concederán subvenciones directamente a proyectos marinos de energías renovables, así como a un prototipo de nuevas tecnologías de producción.

Otras tecnologías

Como en el año anterior, almacenamiento e hidrógeno verde tienen un capítulo específico. Sin embargo, si en 2022 se destinaron 289 millones para el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) en el despliegue de esta tecnología, para 2023 se ha reducido a los 93 millones.

Parte de los proyectos de almacenamiento están dirigidos al desarrollo en las islas (Canarias y Baleares). En general y a nivel nacional, se ofrecerán ayudas y subvenciones a fondo perdido o bien mediante inversiones financieras. Ello será decidido en función de características, necesidades y sostenibilidad de cada segmento del sector energético.

El gobierno prevé que, a finales de 2023, haya al menos cinco proyectos de almacenamiento innovadores adjudicados. Estos equivaldrán a una capacidad instalada agregada de, al menos 600 MW o un suministro de energía total equivalente (MWh). Para el segundo trimestre de 2026, espera alcanzar al menos cinco proyectos de almacenamiento de la misma capacidad, 600 MW.

El caso del hidrógeno verde, la partida presupuestaria es la misma porque procede de los fondos europeos: 455 millones de euros. Esto se repartirá en el desarrollo e instalación de puntos de recarga, adquirir vehículos eléctricos y de pila de combustible e innovar en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde.

Objetivos del gobierno

Este desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles en base a la energía eólica marina desprende una hoja de ruta de cuatro grandes objetivos a corto-medio plazo:

  • Establecerse como polo de referencia europeo de I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías. Se refuerzan así las plataformas de ensayo, ofreciendo el mejor entorno y el más rápido para probar prototipos. Esto activará al menos 200 millones de fondos públicos hasta 2023 para I+D en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Activar un plan en el que España sea referente internacional en capacidades industriales, generando cadena de valor y empleo de calidad en todo el ciclo de la vida de las tecnologías. Con él, se busca optimizar las condiciones logísticas y acompañar a la iniciativa empresarial, siempre en perspectiva de economía circular. Se incidirá en las sinergias con sectores ya punteros en nuestro país, como el naval, el siderúrgico o la experiencia en la energía eólica terrestre.
  • Integrar la sostenibilidad como pilar central del desarrollo de las energías renovables en el mar.
  • Desplegar de un modo ordenado las instalaciones, eólicas en particular, con una regulación clara y previsible, sobre tres elementos clave: ordenación espacial, conexión a red y modelo de negocio. Estos adquieren especial relevancia por la ubicación de las plantas en dominio público, la gran inversión inicial que precisan y su elevada generación eléctrica.

También te puede interesar:

– Cantabria, un laboratorio en mar abierto para la innovación en energías marinas

-X1Wind presenta en Canarias su prototipo aerogenerador eólico marino flotante

0