Noticias del sector

El Gobierno desvelará el martes el mapa de la eólica marina

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, confirmó este jueves que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes los planes de ordenación de eólica marina, los POEM, tan ansiados por muchos sectores, especialmente por las empresas que están deseando saber dónde van a poder construir parques eólicos marinos.

Porque esa es una de las incógnitas que despejarán los POEM. También aguarda impaciente, y temeroso, el sector pesquero, que conocerá al fin en qué zonas tendrán que compartir actividad con los molinos de viento y con los cables submarinos que evacuarán la energía eléctrica hasta tierra.

Planes eólica marina en España

Los planes detallarán qué se podrá hacer y qué no en las cinco demarcaciones marítimas españolas. Galicia está en la Noratlántica, junto con Asturias, Cantabria y el País Vasco. Dentro de ella hay diseñados ocho polígonos (del NOR 1 al NOR 8) con las zonas de alto potencial para el desarrollo de la eólica marina (Zaper). El quid de la cuestión es cuál será su situación exacta.

El NOR 1 es en la costa de Pontevedra, en la frontera con Portugal; los 2, 3 y 4, en las de A Coruña y Lugo. El 2 es el más grande de todos y está enfrente del litoral de cabo Ortegal. Los NOR 5, 6 y 7 se encuentran en las costas de Lugo y Asturias, y el 8 afecta únicamente a la costa del Principado.

El borrador inicial de los POEM estuvo a información pública hasta mediados del 2021 y, a principios de diciembre del 2022, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental emitió la resolución por la que se formula declaración ambiental estratégica de los planes de ordenación del espacio marítimo. Este último documento reduce la propuesta inicial para el desarrollo de la eólica marina «para evitar o minimizar su afección sobre la actividad pesquera y la biodiversidad».

Los POEM en eólica marina

La aprobación de los POEM no supondrá el pistoletazo de salida del negocio de la eólica marina en España. Quedará aún pendiente un real decreto que regulará la tecnología y que concretará, entre otros aspectos, el marco retributivo de estas instalaciones y, sobre todo, cómo serán las subastas que adjudicarán las láminas de agua para construir los parques.

Las instalaciones serán flotantes, dado que la cimentación fija es inviable en la costa española por la profundidad de la plataforma continental. El objetivo del Gobierno es que para el 2030 operen entre uno y tres gigavatios en España, pero el sector teme que no se alcance esa meta por lo apurado de los plazos para desarrollar los proyectos.

– Fuente: ‘La Voz de Galicia’

– También te puede interesar:

0