
La empresa vasca Saitec Offshore Technologies cumple otro hito en eólica marina flotante. Si en julio del año pasado realizó junto con el gigante alemán RWE la botadura del primer aerogenerador marino flotante de España, este verano lo conectará a la red eléctrica para producir una energía equivalente al consumo de 2.000 hogares.
Así lo asegura el director de operaciones de la compañía, David Carrascosa, a en conversación con La Información.
En concreto, la turbina tiene una potencia de 2 megavatios (MW) y estará instalada en la zona de ensayos de la plataforma de energía marina de BiMEP. Esto está situado a dos millas de la costa de Armintza (Vizcaya), donde el mar tiene 85 metros de profundidad.
El diseño de SATH permite la prefabricación de sus componentes en hormigón y utiliza un sistema de amarre con un único punto. Esto permite que la estructura gire y se alinee con la dirección del viento y la corriente.
Marco regulatorio de la eólica marina
En este sentido, se espera que el Gobierno apruebe dentro de poco los Planes de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM). Fuentes del sector indican a este medio que el Ministerio para la Transición Ecológica estaría trabajando en paralelo en el marco regulatorio con el que se establezcan las reglas del juego.
De hecho, el departamento que dirige Teresa Ribera ha asegurado por activa y por pasiva que lanzará la primera subasta de eólica marina en el primer semestre de este año.
Estados como Portugal van por delante ahora mismo. El país luso ya ha anunciado su primera subasta para el último trimestre del curso. Esto se ha marcado como objetivo alcanzar los 10 gigavatios (GW) de capacidad instalada para 2030, siete más que España.
Por su parte, Francia inauguró su primer parque eólico marino en septiembre del año pasado en Saint Nazaire, con 80 aerogeneradores y una potencia de 480 MW. Pero el país vecino ha metido la sexta marcha y ya ha lanzado dos licitaciones nuevas para un total de 2,5 gigavatios (GW).
Aportación del PIBA a la eólica marina
En España, hay más de 35 solicitudes de determinación de alcance de proyectos de eólica marina, pero hay algunos que se solapan porque están previstos en el mismo emplazamiento.
También pueden quedar fuera de las zonas que finalmente se designen en los POEM para poder instalar los aerogeneradores. El Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, elaborado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en colaboración con Deloitte, estima una aportación directa del sector al PIB de 6.116 millones de euros para el periodo 2025-2030, considerando un escenario en el que un 75% de las actividades se desarrollen en el país.
Adicionalmente, se sumarían 1.860 millones de euros relativos a las actividades de operación y mantenimiento de los parques, construcción de buques, etc.
-Fuente: ”La información”
-También te puede interesar:
- La eólica marina echa a andar en España tras adelantarse Portugal y Francia
- Eólica marina: Portugal arranca la carrera a la vez que España pero con el triple de capacidad
FEB
2023