
La Autoridad Portuaria de Las Palmas otorgará de forma directa el proyecto de construcción en La Luz de una plataforma de la eólica marina. Destinada a la construcción, reparación, mantenimiento. También la transformación y desarrollo de artefactos ‘offshore’ y terrestres vinculados a las energías renovables una vez que el concurso ha quedado desierto.
Tal y como adelantó la semana pasada ”CANARIAS7”, Astican, Zamakona y Navantia tenían previsto presentar una oferta conjunta pero las exigencias de los pliegos. La elevada inversión y la limitación de usos les llevó a renunciar al proyecto.
Un nuevo proyecto de eólica marina
El presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra, indicó ayer que el Puerto «no renuncia». Este proyecto de interés general. «Seguiremos adelante con el proyecto pues un espacio como el que tenemos ahora no volverá nunca más. Un espacio como este no existe ni en España ni en África, ni es posible que pueda a corto plazo realizarse en nuestra área de influencia», indicó.
Tal y como recoge la Ley de Puertos, en su artículo 83.b, en el caso en el que un concurso queda desierto la Autoridad Portuaria puede acordar el otorgamiento directo siempre que no trascurra más de un año desde la fecha de celebración del concurso, el objeto concesional sea el mismo y las condiciones de otorgamiento no sean inferiores a las del concurso. Y eso es precisamente lo que prevé hacer Ibarra.
«La Autoridad Portuaria va a entrar en la búsqueda directa de un concesionario, primando el interés general de un negocio de futuro como coinciden las organizaciones empresariales y el Gobierno de Canarias, entre otros», indica Ibarra.
Eólica marina, reto de futuro
Es el momento de llevar a cabo una planificación ordenada pero decidida de inversiones, algunas ya se han presentado y ahora por fin podrían llegar a materializarse. Nuestra industria no solo tiene una dilatadísima experiencia en toda la cadena de valor de este nuevo sector, sino que nuestro territorio también cuenta con un enorme recurso eólico que ahora regula la demarcación noratlántica y que es la más amplia de todo el país, con más de 2.000 kilómetros cuadrados, el 43 % de todas las zonas aprobadas para esta actividad en el conjunto de España.
Desde el GOE-Asime trabajamos intensamente con todos los agentes, y especialmente con la industria, para mantener siempre el foco en la generación de huella industrial para Galicia y sus empresas, porque nuestra industria está sobradamente preparada para responder a este reto de futuro que supone la eólica marina en el camino a la descarbonización y sostenibilidad de nuestra economía, y debemos hacerlo generando valor aquí, en nuestra propia comunidad y para nuestras empresas y nuestra sociedad.
– Fuente: ”La voz de Galicia”
– También te puede interesar:
- Sea of Innovation Cantabria Cluster suma dos nuevos socios: Copsesa y Teican
- Iberdrola reafirma su apuesta por la eólica marina en el Reino Unido con una inversión de 1.500 millones en aerogeneradores
ABR
2023