
El potencial de la energía marina en Andalucía, eólica ‘offshore’, mareomotriz y undimotriz , es de 12.000 megavatios, de los 57.000 megavatios que se esperan de España para 2030. Así lo indica un estudio de la Agencia Andaluza de la Energía.
Así lo han puesto de relieve en una nota desde el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) con motivo de la celebración del ‘Blue Energy Lab Open Day’ del proyecto Maestrale en el Puerto de Sevilla. Se ha organizado con la colaboración de EnerOcean y la Autoridad Portuaria de Sevilla. El objetivo era dar a conocer a instituciones, empresas y ciudadanos los resultados obtenidos en los ‘Blue Energy Labs’ (BEL) celebrados en Málaga, Almería, Cádiz y Granada.
Este evento ha sido inaugurado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona; el director de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Jiménez; el director de Relaciones Institucionales de Endesa, Rafael Sánchez. También por el presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (Claner), Alfonso Vargas; y el presidente del citado Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega.
La energía marina en Andalucía
El proyecto ‘Maestrale’ ha abordado varias cuestiones relevantes. Entre ellas, generar energía marina renovable en Andalucía y en el mar Mediterráneo y cuáles son las opciones y las tecnologías más adecuadas. Siempre mediante la participación de investigadores y expertos de ocho países mediterráneos en diferentes laboratorios denominados ‘Blue Energy Labs’ (BEL). El presidente del CMMA, Javier Noriega, ha destacado que el proyecto Maestrale ha sido relevante. Ha supuesto un punto de encuentro con principales agentes del sur de Europa y de Andalucía, que tratan la energía marina renovable. Las iniciativas empresariales más talentosas, los casos de éxito o los proyectos que se están llevando a cabo. En los encuentros se ha tenido en cuenta la necesidad de sensibilizar y sobre todo de acercar a la sociedad la importancia de las energías limpias.
En Andalucía, el CMMA ha celebrado BELs en Málaga, Almería, Cádiz y Granada. Aquí han participado instituciones y empresas como la Agencia IDEA, EnerOcean, la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (Claner), el Centro Tecnológico Naval y del Mar, BiMEP, Ghenova, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Por otro lado, también Navantia, Ceimar, la Fundación ValenciaPort Grupo Solutions y Magtel. También las universidades de Granada, Málaga, Almería y Cádiz.
“A partir de estos BEL, hemos seleccionado y definido dos proyectos piloto en nuestra región. Son dos soluciones flotantes: una flotante eólica para la costa mediterránea, y otra para la costa atlántica de la región andaluza. En esta se combina energía de las olas (‘undimotriz’) con energía del viento (eólica). Nos hemos basado especialmente en el proyecto pionero e innovador de EnerOcean, que se está ejecutando en Canarias”, según ha detallado Noriega. También ha defendido que son punteros en energía eólica marina, una energía renovable limpia y sin contaminación.
Apuesta del puerto por las energías renovables
Autoridad Portuaria de Sevilla
El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha destacado por su parte están totalmente convencidos de que apostar por las energías renovables es el futuro. Es así como lo están impulsando promoviendo proyectos sostenibles en sus muelles. Por ejemplo, con la fabricación de torres eólicas marinas en el polígono de astilleros.
Además, ha anunciado que tienen especial interés en que participen el próximo lunes día 21, Será una presentación de un fondo de capital dotado con 20 millones de euros para financiar iniciativas innovadoras en el sistema logístico y portuario. Están dirigidas a la búsqueda de energías alternativas de innovación en relación con la actividad portuaria y con el desarrollo de estas nuevas tecnologías.
Agencia Andaluza de la Energía
Por su parte, el director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Jiménez, ha expuesto que desde la Junta de Andalucía están muy implicados con el desarrollo de todas las tecnologías renovables, también con las energías renovables marinas. “Tenemos una oportunidad enorme con el potencial que existe en todo el litoral andaluz, y desde luego desde la Junta de Andalucía no va a faltar el apoyo a todos los proyectos que surjan”, según ha enfatizado. También ha anunciado que esperan poder tener algún proyecto ya en firme de tecnología maremotriz o tecnología undimotriz. Saben que aquí hay posibilidades de desarrollo y donde todo el ámbito de investigación está pendiente simplemente de una nueva regulación para este tipo de proyectos.
Relaciones Institucionales de Endesa
El director de Relaciones Institucionales de Endesa, Rafael Sánchez, ha explicado a su vez que han tenido un par de debates con la administración autonómica y diferentes miembros del Clúster. Han compartido la visión de futuro que tienen para estas prometedoras tecnologías. A su juicio, la eólica marina “aporta una serie de características aún en proceso de prueba”. Además, esperan que se puedan seguir desarrollando proyectos en su litoral ya que tiene un gran potencial.
Asociación de Energías Renovables de Andalucía
Por último, el presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía, Alfonso Vargas, ha señalado que el evento demuestra “el enorme potencial y talento en Andalucía para abordar proyectos de esta envergadura relacionados con las energías renovables marinas”. “Siempre hemos sido una tierra que ha destacado por tener una industria renovable puntera. Si a ello le unimos las excelentes empresas que tenemos en los ámbitos naval y de la ingeniería civil, creo que estamos situados en primera línea para afrontar proyectos de este tipo y crecer en los próximos años”, ha añadido.
Mesa redonda y ponencias
El ‘Blue Energy Open Day’ se ha desarrollado a través de varias ponencias. De esta manera, la primera parte ha estado protagonizada por una mesa redonda sobre ‘Andalucía rumbo a las energías marítimas renovables’, moderada por Javier Noriega. En ella han intervenido el presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía y el director de Relaciones Institucionales de Endesa.
Después, han intervenido Antonio Coronel (Ghenova), quien ha hablado sobre ‘Capacidades de Ghenova en el ámbito de las energías renovables marinas’. También, Francisco González (Tecnoambiente), quien se ha referido a los ‘Servicios medioambientales offshore y onshore para el sector de las energías renovables’. La segunda parte del evento ha contado con las intervenciones de Pedro Mayorga (EnerOcean) para tratar sobre ‘Plataforma W2Power: I+D+i en las energías renovables marinas desde el sur de Europa’. Pilar Blanco (Navantia), quien se ha referido a ‘Eólica marina, capacidades de Navantia’. Y, por último, Miguel Bruno, de CEI.Mar, quien ha tratado sobre las ‘Posibilidades de zonas de ensayo para el desarrollo de energías renovables en Andalucía’.
Fuente: La Vanguardia
OCT
2019