
Las energías del mar suponen una de las principales alternativas renovables en la actualidad. A continuación realizamos un repaso por algunas de las noticias sobre las energías del mar desarrolladas en 2021.
MarIA, una plataforma eólica flotante vasca
MarIA, Monitoring floAting platfoRms in offshore wind through artificIAl intelligence, es un proyecto vasco de plataforma eólica marina flotante becado por Microsoft.
Esta iniciativa, que se denomina AI for Earth (inteligencia artificial para la Tierra), se centra en la búsqueda de proyectos de conservación del medio ambiente por todo con el objetivo de impulsar el desarrollo de estas tecnologías Para ello, presta a sus impulsores la nube de Microsoft y todas las herramientas de inteligencia artificial con las que cuenta.
VALID, una plataforma de pruebas híbridas
VALID es un proyecto financiado por el programa europeo H2020. Este proyecto busca impulsar el desarrollo de una plataforma híbrida que permita testar el funcionamiento de las tecnologías que aprovechan la energía oceánica.
Combina el entorno virtual y el físico para reducir los costes de desarrollo de estos proyectos; al tiempo que garantiza el desarrollo de soluciones duraderas y de calidad.
La UE refuerza su apuesta por la energía de las olas
El proyecto EuropeWave, abre una nueva convocatoria para que los promotores de tecnologías de aprovechamiento de la energía de las olas avancen en sus prototipos y soluciones.
Así, se busca acelerar el diseño, desarrollo y demostración de sistemas rentables de captación de energía de las olas para generar electricidad limpia.
Desarrollo de cables submarinos para aprovechar la energía de las olas
El Gobierno de Canarias ha invertido 6 millones de euros en la plataforma Plocan. Esta permite, mediante dos cables anclados de 5 megavatios, la evacuación de la electricidad del banco de ensayos.
Plocan es la Plataforma Oceánica de Canarias que cuenta con un centro en tierra firme y un área marina para el ensayo, en condiciones reales, de dispositivos de aprovechamiento de la energía de las olas y prototipos de aerogeneradores marinos, entre otros.
Hito del centro tecnológico CEIT
El Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas (CEIT), ha ensayado “con buenos resultados” un nuevo sistema de comunicación inalámbrica para plataformas eólicas marinas en Gran Canaria.
El “hito” se enmarca dentro del proyecto europeo WaterEye que está coordinado por el CEIT. Su objetivo es desarrollar “una solución integral que permita reducir los costes de operación y mantenimiento, así como aumentar la producción de energía eólica marina”.
La Hoja de Ruta de la Eólica Marina
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado el borrador de la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar.
El documento se centra en la eólica flotante, con el objetivo de convertir a España en el gran referente europeo de esta tecnología, y en el aprovechamiento energético de olas, corrientes y gradientes salino y térmico del mar y el impulso que supone para la industria nacional.
La central de aprovechamiento de las olas más longeva es vasca
Mutriku, la emblemática instalación para el aprovechamiento de la energía de las olas que puso en marcha Euskadi en 2011, acaba de cumplir diez años de generación ininterrumpida.
La instalación pertenece actualmente a BiMEP, centro de ensayos de energías marinas de Euskadi. Este centro gestiona también las instalaciones en mar abierto de Armintza para investigar dispositivos de generación eléctrica flotantes.
En 2025 se crearán los primeros parques marinos híbridos financiables
El proyecto de energía marina European SCalable Offshore Renewable Energy Sources busca aprovechar el potencial a gran escala de las energía eólica, solar y undimotriz en alta mar. De este modo, allana el camino para la creación de parques marinos híbridos financiables en toda Europa para 2025.
Eólica flotante con 7.500km2 de aguas españolas
El Ministerio para la Transición Ecológica ha catalogado más de 7.500 kilómetros cuadrados de aguas españolas como “zona de uso prioritario para la energía eólica marina” para su desarrollo.
En muchas de estas zonas, las soluciones flotantes serán las elegidas. La industria eólica española está muy bien posicionada para desarrollar esos parques, que tendrían menor impacto visual que los terrestres, y también menor impacto ambiental que los parques marinos cimentados.
Bilbao, capital europea del mar y sus energías
La capital vasca acoge en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), el World Maritime Week, un encuentro internacional que engloba cinco congresos: petróleo y gas en sus dos vertientes: upstream y downstream (Oil&Gas Conference); energía de las olas, mareas y corrientes (Ocean Energy Conference); sector naval (Sinaval); sector pesquero (EuroFishing); y sector portuario (FuturePort).
“Esta feria acoge a sectores que comparten algo tan preciado y amado como es el mar, el espacio natural que ejerce de testigo y de potencial para la actividad económica”
Fuente: Energías Renovables
ENE
2022