Noticias del sector

Las energías renovables generan más electricidad que los combustibles fósiles en Europa

Según ha mostrado el nuevo informa de las empresas de análisis de energía Ember Climate y AgoraEnergiewende, las energías renovables están adquiriendo un mayor peso en la producción de electricidad en Europa. De este modo, estas energías se sitúan en el 38%, frente al 34,6% en 2019; y al 34% que le adjudicaba la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE) de la Unión Europea hace unos días. 

Dentro de este 38%, el 20% fue eólica y solar, el 13% fue hidroeléctrica y el 6% bioenergía. De esta forma estas tecnologías generaron de forma conjunta más electricidad que los combustibles fósiles. Se trata de la primera vez que ocurre esto dentro de Europa en el año 2020, y ese mismo hito se alcanzó en Alemania, España y el Reino Unido también por primera vez.

“Si bien Covid-19 tuvo un impacto en todos los países, su impacto en la tendencia general de la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables fue bastante limitado”, escribió Ember. “El aumento de las energías renovables fue tranquilizadoramente robusto a pesar de la pandemia, y la caída de la electricidad generada por combustibles fósiles podría haber sido aún más dramática, de no haber sido por un repunte en la demanda eléctrica y el peor año registrado para la generación nuclear».

Las energías renovables van ganando peso

La energía eólica y solar son fácilmente las razones dominantes del aumento de la energía sin carbono en Europa. “La generación eólica subió un 9% en 2020 y la solar un 15%. Juntas generaron una quinta parte de la electricidad de Europa en 2020. Desde 2015, la energía eólica y solar han abastecido todo el crecimiento de las energías renovables en Europa, ya que el crecimiento de la bioenergía se ha estancado y la generación hidroeléctrica permanece sin cambios”, dijo Ember.

Aunque en la década del 200, la bioenergía ha experimentó un período de crecimiento continuo, se ha estancado hoy en día. De este modo, a lo largo de los años ha sufrido una continua desaceleración, que ha desembocado en un 2020 que ha sido el primer año en el que la bioenergía registró una caída en la generación de 1,3 TWh en Europa.

Otro factor clave en esta dinámica ha sido la rápida caída en la generación de energía a carbón en la UE, que cayó un 20% en 2020 y se ha reducido a la mitad desde 2015. De hecho, Ember concluyó que casi todos los países han experimentado una disminución de la energía a carbón. 

La caída de 2020 se ha debido en gran parte a la COVID19; aunque también se ha debido al crecimiento de la energía eólica y solar; lo que sugiere que se necesita un mayor crecimiento de las energías renovables para mantener la tendencia si la demanda aumenta a partir de 2021.

Las energías fósiles

Desafortunadamente, la generación de gas fósil en Europa ha resistido los impactos de la pandemia y el crecimiento de las energías renovables. De este modo, el gas sigue siendo una fuerza dominante en muchos países europeos. Por ello, la próxima década será un nuevo reto para las energías renovables en la sustitución del gas en las redes.

Aunque el crecimiento de las renovables no tiene precedentes, la energía eólica y solar deberán casi triplicar sus niveles actuales de producción para lograr los objetivos de reducción de emisiones del 55% de la Unión Europea para el año 2030. Si bien se agregaron 51 TWh de energía eólica y solar en 2020, las adiciones deberán casi triplicarse a alrededor de 100 TWh / año para alcanzar el objetivo de Europa para 2030 de recortes del 55% en las emisiones de GEI ”, dice el informe.

“Eso significa que se agregarán más de 100 TWh en 2030, a medida que el crecimiento se recupere a lo largo de la década. Actualmente, los planes nacionales de energía y clima suman sólo alrededor de 72 TWh / año, según el informe ‘Vision or Division?‘, por lo que los países aún deben intensificar sus compromisos nacionales para 2030”. Hay una brecha considerable que debe llenarse.

Por su parte, la energía nuclear sigue luchando en varios frentes dentro de Europa, siendo Francia y Alemania los países que experimentan las mayores caídas absolutas en la producción nuclear. Aunque Alemania es el país que está en el foco por su política de eliminación gradual de la nuclear, las reducciones de Francia han sido significativamente mayores, a pesar de que no existe tal política. Lo cierto es que la caída en la generación de energía nuclear europea entre 2019 y 2020 ha sido la mayor desde al menos 1990, e incluso mayor en magnitud que el cierre de las plantas de Alemania después de Fukushima. 

0