
La Asociación Empresarial Eólica realizó recientemente un seminario (telemático) en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. En él, afirmó lo siguiente: “No podemos desaprovechar, por segunda vez en la historia de nuestro país, una oportunidad económica, social, ambiental, tan positiva como la eólica marina”.
Se trata de una segunda oportunidad, ya que los primeros proyectos relacionados con la eólica marina española comenzaron a realizarse a principios de siglo. Sin embargo, estos proyectos fueron abortados por los muchos problemas y trabas que se encontraron en esos años pioneros.
Una gran oportunidad para la eólica española
Es “urgente avanzar en el desarrollo de la eólica marina en España”. Es el mensaje clave que ha salido de la jornada telemática que han organizado AEE y el IDAE. En él, se ha analizado en profundidad el Programa RenMarinas Demos, que se encuentra en audiencia pública.
“Los meses que quedan de 2022 son clave -insisten en AEE- para no perder la oportunidad de posicionamiento como país”. O sea, que no hay tiempo que perder, porque la eólica marina “es un vector fundamental -sostienen desde la Asociación- para alcanzar los objetivos climáticos y de seguridad energética, a partir de recursos renovables propios y aportando mayor estabilidad a nuestro sistema eléctrico”.
Además -añade AEE-, constituye “una gran oportunidad de desarrollo tecnológico, económico e industrial, por su elevado potencial para la creación de empleo cualificado en los sectores industriales estratégicos de nuestro país”.
La AEE es consciente de los retos a los que esta segunda generación eólica marina española se enfrenta: desafíos regulatorios, administrativos, ambientales y sociales. Pero gasta discurso rotundo.
Asociación Empresarial Eólica
«No podemos desaprovechar, por segunda vez en la historia de nuestro país, una oportunidad económica, social, ambiental, tan positiva como la eólica marina (…). Es importante lograr una fórmula de trabajo colaborativo entre el sector eólico, el sector de la pesca y otras actividades económicas instaladas en la zona, evitando generar mensajes de alarma injustificada y siempre desde la transparencia y rigurosidad, y buscando una convivencia que beneficie a la sociedad. En los últimos meses, se han producido avances como la publicación de la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar en España, o las consultas públicas de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo»
La Asociación considera que los primeros parques podrían comenzar a funcionar en 2028-2029: “los trabajos de desarrollo comenzarán en el corto plazo, y los encargos industriales vendrán acto seguido, con los consiguientes puestos de trabajo en las fábricas, los astilleros, la logística – en aquellas comunidades costeras que tanto lo necesitan-, generando un componente de empleo inducido en la zona muy significativo”.
En la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar publicada recientemente, el Gobierno estableció unos objetivos de instalación de hasta tres gigavatios de eólica flotante a 2030. Además, ha establecido las medidas necesarias para alcanzarlos, en los ámbitos regulatorio, ambiental y de adecuación de infraestructuras.
Según afirmó, a la AEE, estas medidas se llevan a cabo con el objetivo de posicionar a nuestro país como líder en I+D+i y en capacidades industriales de eólica marina.
Por el contrario, los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) están siendo mucho más complicados. Así, según afirma la AEE, ese documento está exigiendo “un exhaustivo ejercicio de análisis, diálogo y reflexión por parte de la Administración, para buscar el consenso y la coexistencia con todas las actividades implicadas en el medio marino”.
Los primeros borradores de POEM sometidos a información pública mostraban una ocupación muy reducida de los parques eólicos marinos, al representar sólo un 0,08% de la superficie de las aguas españolas.
Sin embargo, tras los procesos de consulta con los sectores involucrados, la AEE cree que podría haber una reducción sobre la superficie contemplada de estas zonas eólicas marinas, “que supondría la aplicación de recortes adicionales, así como la retirada de su carácter prioritario respecto de otras actividades”.
Fuente: Energías Renovables
También puede interesarte:
- El Ministerio prepara 200 millones de euros en ayudas a “proyectos piloto y plataformas de ensayo de renovables marinas”
- Bilbao continúa ganando peso en la eólica marina flotante con DemoSATH
AGO
2022