Noticias del sector

Una oportunidad para la eólica flotante de España

Los pasados días 6 y 7 se celebró en Pamplona el II Congreso Internacional de la Industria para la Transición Ecológica-CITE en las Energías Renovables. Allí se reunieron especialistas que destacaron en el segundo día del evento la gran oportunidad que supone para la tecnología de generación eólica flotante de España .

Juan Virgilio Sánchez, el CEO de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), resaltó en una mesa redonda del congreso que España es desde hace tiempo una referencia mundial en el sector eólico marino. Aquí se gesta una tecnología que exporta sobre todo a instalaciones del Mar del Norte, siendo ya el primer desarrollador de eólica flotante del mundo.

Virgilio Sánchez destacó que, aunque hay un parque experimental de producción eólica flotante en Canarias, la «asignatura pendiente» del país ibérico sigue siendo tener en un futuro cercano parques marinos comerciales.

En esa dirección, apuntó que, «en el mundo del mar», hay una «supercautela» con los nuevos proyectos que no existe con los parques terrestres.

Luis Guerrero, el director de Marina y Offshore de Bureau Veritas y responsable del área España, Portugal y Latinoamérica, explicó que la compañía contaba ya con la experiencia de certificación del sector del petróleo y el gas, pero la eólica marina ha resultado ser más simple que las otras.

El motivo, según indicó, es que estas instalaciones eólicas no están cerca de núcleos habitados, salvo algunas subestaciones, y no operan en una atmósfera inflamable, lo que simplifica la certificación.

Guerrero ha apuntado que «la gran oportunidad del mar es el gran tamaño, las grandes palas, los grandes aerogeneradores». Y el hecho de que en estos emplazamientos hay un viento más constante y uniforme, por lo que tienen un mayor rendimiento que la mayoría de instalaciones terrestres.

Turbinas marinas de 15 a 20 megavatios

El foco ya está colocado en turbinas marinas de 15 a 20 megavatios que seguirán siendo certificables por su seguridad, subrayaba Guerrero, quien ha comentado que «la eólica flotante es una oportunidad inmensa para España».

Por su parte, Pablo Collado, el director de Desarrollo Global de Iberdrola, afirmaba que la pregunta que hay que hacerse es si la eólica flotante «tiene sentido» y recorrido futuro.

Esta tecnología, ha agregado, necesita «un país con mucha costa, con recursos, con una industria naval potente», Y con desarrolladores y promotores que sean «líderes mundiales» y estos requisitos a su juicio «están describiendo el panorama de España».

Collado también remarcó que «se nos presenta una oportunidad brutal», porque «lo tenemos prácticamente todo», aseguró. Quien ha comentado que la eólica marina hasta ahora tenía el problema de la gran profundidad de las costas españolas. Sin embargo, «ahora las flotantes vienen a salvar este escollo».

«Tenemos la oportunidad de convertirnos en un centro neurálgico a nivel europeo», dijo Collado y lamentó la posición «conservadora» de España en este ámbito.

La ambición en cuanto a objetivos es baja

El responsable de ventas de Siemens Wind Power, Pablo Finkielstein, ha transmitido una «visión muy positiva» sobre el futuro de esta tecnología en España, donde puede haber, ha apuntado, una regulación del sector antes de final de año o principios del próximo.

Sin embargo, ha declarado, «la ambición en cuanto a objetivos es baja» y «eso le quita un poco de relevancia» para los inversores.

Para el responsable de gestión global de cuentas de GE Renewable Energy, Luciano T. dos Santos, el sector eólico marino «tiene factores de capacidad mucho mayores que el terrestre». Esto da mayor estabilidad a la red, por lo que «no hay que tener miedo de entrar en esta aventura, porque España es protagonista ya».

«Hay que ser más agresivos», porque «sin volumen no hay interés ni para los inversionistas ni para los fabricantes», ha concluido.

También te puede interesar:

0