
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico registra más de 7500 km cuadrados de aguas españolas consideradas “zonas de alto potencial” o “de uso prioritario para la energía eólica flotante”. Existen numerosas de estas zonas marinas donde el recurso eólico es mucho mayor que en tierra, por lo que se optarán por parques flotantes.
La industria eólica española está muy bien posicionada en el desarrollo de estas estructuras, que conllevan múltiples beneficios. En concreto, los parques eólicos flotantes suponen un menor impacto visual que los terrestres, y menos impacto ambiental que los marinos cimentados.
La AEE y el futuro de la eólica flotante
En esta línea, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) acaba de publicar el documento “Preguntas frecuentes sobre la eólica marina en España”.
Según la AEE, “España dispone de la cadena de valor completa del sector eólico, con muchas empresas nacionales ya involucradas en proyectos de eólica marina desarrollados en el extranjero´´. Así, España tiene la oportunidad de convertirse en un hub industrial y de desarrollo tecnológico en eólica marina, especialmente de tecnología flotante”.
En este informe se tratan muchos datos tanto del presente como de un futuro cercano de la eólica marina española. Actualmente, hay 25.000 megavatios de potencia eólica instalada en las aguas territoriales del Viejo Continente. Por eso, el objetivo del Plan Estratégico Europeo en Tecnologías Energéticas (SETPlan), es consolidar el liderazgo global de la UE en dicha energía.
En este sentido, hace unos meses la Comisión Europea aprobaba la Estrategia Europea de Energías Renovables Marinas. Para ello, fijaron objetivos de más de 60 GW para 2030 y 300 GW para 2050.
Horizontes enormes
Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Holanda y Francia son las naciones que lideran la clasificación europea de potencias eólicas marinas. Hasta hace bien poco las únicas capaces de contar con aerogeneradores inabarcables eran las aguas someras.
A día de hoy, según menciona la AEE, la eólica flotante está abriendo nuevos horizontes: ”La eólica marina opera con aerogeneradores más potentes que la terrestre. Además, la eólica marina flotante, que puede alejarse más de la costa está sometida a vientos mucho más poderosos que los que agitan los aerogeneradores próximos a tierra. La flotante implica además mayores factores de capacidad que la tecnología de cimentación fija, al tener disponible un recurso eólico más intenso y de mayor constancia”.
Un buen ejemplo es el pionero parque flotante, Hywind, en aguas escocesas, donde la capacidad en 2020 era del 57,1%. Se trata de un porcentaje bastante mayor que el factor de capacidad de la eólica marina de cimentación fija situada en Reino Unido, con una capacidad del 40%.
Así, según la AEE, el 80% del recurso eólico marino europeo se encuentra en aguas de 60 metros de profundidad. Actualmente, la situación de esta tecnología ya posibilita instalaciones de grandes parques comerciales.
Por otra parte, AEE señala: “Como referencia, Italia, el país con menores objetivos en eólica marina. Plantea 900 MW de offshore a 2030, con unas condiciones de viento muy inferiores a las de España”. Mientras, el Gobierno español no especifica objetivos eólicos marinos en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Cabe destacar que existen números conceptos de energía eólica flotante en proceso de desarrollo en diferentes regiones, desde Europa, Estados Unidos o Japón. De todas ellas, España es la que cuenta con el mayor número de tecnologías desarrolladas.
La industria nacional de la eólica flotante
España cuenta con más de 7500 km cuadrados de agua consideradas de alto potencial o prioritarias para el progreso de proyectos offshore.
Son zonas idóneas para la explotación comercial:
- Por alcanzar valores mayores de 7,5 metros por segundo de velocidad de viento a 100 metros de altura en la península y 140 metros de altura en Canarias.
- La profundidad no supera los 1.000 metros
- Se encuentran cerca de una zona de tierra con infraestructuras eléctricas adecuadas para la evacuación de la energía generada
- No son zonas detectadas por la Dirección General de Biodiversidad como incompatibles.
Uno de los puntos claves de la industria eólica nacional se basa en apostar por la eólica flotante para poder llevar aerogeneradores mar adentro. En estas zonas, el recurso es mayor que cerca de la costa o en la tierra.
Según explica AEE, los nuevos emplazamientos de dicha tecnología pretenden superar las 4.000 horas correspondientes, permitiendo una disminución del impacto visual y ambiental.
Como recurso, el viento será bastante mayor (entre un 30 y 50% mayor) gracias al mar abierto. Además de la posibilidad del empleo de máquinas más potentes y parques mucho más grandes.
La AEE se encuentra muy segura: “la situación actual de la tecnología de eólica flotante ya permite hoy en día la instalación de grandes parques comerciales. España tiene la oportunidad de convertirse en un hub industrial y de desarrollo tecnológico en eólica marina, especialmente de tecnología flotante”.
Beneficios
Este desarrollo aportará numerosos beneficios, empezando por el empleo. Según el `Informe sobre la economía azul de la UE en 2020´, los empleos del sector de eólica marina ya suponen el 51% del sector eólico. Paralelamente, incluye otros sectores estratégicos: la construcción, construcción aval y astilleros, ingeniería civil, industria marítima auxiliar…
Además, supondrá un gran impacto socio-económico al mismo tiempo que reduce el ambiental.
- Greenpeace ha publicado un documento donde considera como prioridad que, en Reino Unido, la eólica marina sea la base del sistema eléctrico. Con el objetivo de llegar a los 40 GW instalados para 2030. Entre las medidas, resalta el dar prioridad a la eólica marina frente al resto de actividades. Su apoyo se ha visto en Italia, recogido en el `Manifiesto para el desarrollo de la energía eólica marina en Italia, de conformidad con la protección del medio ambiente y el paisaje´, acompañados por Legambiente, ENAV y Kyoto Club. El objetivo principal se basa en alcanzar los 900 MW para 2030.
- En Australia, donde aún no existe la eólica marina, Friends of the Earth ha propuesto que se despliegue esta tecnología de manera urgente mediante una recogida de firmas para llegar al Gobierno.
- Por último, Oceana, la mayor organización centrada en la protección y conservación de ecosistemas, océanos y especies amenazadas, ve necesario el avance de esta tecnología. Incluso ha reclamado a España que siguiese el camino de países más avanzados, con el fi de llegar a mínimo 1000 MW instalados.
Según la AEE, España tiene al completo la cadena de valor del sector eólico. Por ello, cuenta con la oportunidad de llegar a ser un hub industrial y de desarrollo tecnológico en dicha tecnología: concretamente la flotante.
También puede interesarte:
- La UE anuncia el proyecto Scores
- El primer buque de carga totalmente eléctrico y autónomo está listo para surcar los mares
SEP
2021