
En la actualidad, la eólica marina tiene un gran peso en el total de energías renovables. Es una tecnología que compite a gran escala con los combustibles fósiles, ya que ha evolucionado exponencialmente desde sus orígenes.
Fue en Dinamarca, más concretamente en Vindeby, donde se instaló el primer parque eólico marino del mundo. En ese año, 1991, no se creía que esa tecnología pudiera llegar tan lejos.
Desarrollo de la eólica marina
Desde sus inicios hasta el día de hoy, la eólica marina no ha dejado de crecer. Su tecnología es ejemplo de desarrollo y liderazgo, y no solo hablando a nivel nacional, sino a nivel europeo.
Muchas industrias han desarrollado avances y realizado investigaciones para aprovechar un potencial que ya estaba ahí, pero que había que explotar. Los mares y océanos ofrecen energía verde gracias tanto a las olas y corrientes, como a las instalaciones flotantes.
El crecimiento de la eólica marina ha tenido alguna etapas de altibajos, pero a rasgos generales se muestra casi con una tendencia exponencial. En 2021 se alcanzó un nuevo récord mundial de más de 15 GW instalados. El crecimiento resultante es de un 48,2% anual en comparación con 2020.
La suma de otros países a la expansión de la eólica marina ayudó a este crecimiento. Varios países que apuestan por las energías renovables son del continente asiático. China ha sido el principal promotor, pero también Japón, Taiwán y, en Europa, Francia.
Apuesta europea de futuro
Muchos países dependen de la eólica marina -y eólica marina flotante más en concreto- para cumplir sus objetivos de descarbonización. En ámbito europeo, la Comisión estima un crecimiento que alcance los 60 GW en 2030.
Para la estrategia planteada, la Comisión Europea prevé que se necesitará una inversión de unos 800.000 millones de euros hasta 2050, cuando se llegaría a los 300 GW. Esta inversión de futuro es a largo plazo, pero sirve como meta para las industrias.
Este objetivo exige un avance en todos los sentidos. Se debe generar empleo para crear nuevas oportunidades, así como reforzar el liderazgo y mantener la protección del medioambiente.
La Eurocámara, ha aprobado una aceleración del despliegue de la energía renovable marina. De esta manera refuerza el impulso a las energías renovables para poder cumplir con los objetivos relacionados con eólica marina.
España, potencia en eólica marina
En todo este proyecto de crecimiento, España juega un papel muy importante. Nuestro país es una de las principales potencias en fabricación de equipos. También cuenta con un sector marítimo muy potente, tanto en tecnologías como en ingeniería o investigación.
El principal punto diferencial de España es la eólica flotante, donde se han desarrollado importantes avances. Las tecnologías han alcanzado una gran madurez y han generado beneficios económicos dentro de la industria del país.
De los 27 parques marinos más destacados a nivel mundial, siete son instalaciones españolas. Es el país con más instalaciones de I+D para eólica flotante, lo cual es clave para el desarrollo de la instalación de estructuras lejos de la costa. Se estima que es ahí donde se encuentra el 80% del potencial energético.
Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar
Este documento tiene como misión impulsar de manera definitiva las energías renovables marinas y la eólica marina flotante. Tiene constancia de los posibles avances en regiones españolas concretas.
Canarias es una de las principales comunidades en eólica marina. El archipiélago cuenta con una gran cantidad de recursos para explotar la eólica marina. Especialmente despuntan sus proyectos de eólica flotante.
Muchas empresas externas pretenden probar su tecnología en las islas. Se facilita la creación de empleo y el aprovechamiento de la disponibilidad energética que ofrece Canarias para potenciar la eólica flotante.
Galicia es, probablemente, la región que más recursos naturales ofrece. Se desarrolla sobre todo en la actividad marítimo-pesquera y su relación con la instalación de parques eólicos. La colaboración y el compromiso desde esta comunidad es clave para el impulso de la eólica marina.
Hay otras comunidades muy involucradas como el País Vasco, donde existe una apuesta desde hace ya tiempo por la eólica marina. También Asturias, muy presente en el mercado de la eólica marina y, por supuesto Cantabria, con el apoyo de empresas desde los inicios del sector.
Fuente: Energías Renovables
También te puede interesar:
- EnerOcean ofrece la solución más económica en eólica flotante
- Naturgy y Equinor impulsan al eólica marina
ABR
2022