
La condición geográfica de España y su potente red portuaria lo convierten en el país idóneo para llevar a cabo actividades costeras. Por eso, muchas empresas se han sumado al apoyo de la eólica marina en España. Aún así, el desarrollo de este sector puede explotarse todavía más con el apoyo de más de 170 firmas que pretenden visibilizar el apoyo a la eólica marina.
El Foro Eólico Marino busca concienciar a la sociedad de la importancia de España como sector industrial estratégico para la instalación de parques eólicos marinos y fomentar la actividad económica e industrial. A esta iniciativa se han sumado sectores vinculados con la energía eólica marina, como instituciones, asociaciones, sindicatos y la propia sociedad; coordinados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Objetivos para el futuro de la eólica marina
El objetivo de estas colaboraciones consiste en cumplir las pautas de instalación de la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y Energías del Mar en España (aprobada en diciembre de 2021). Esta meta consiste en una instalación de eólica flotante, es decir, instalaciones que no dependan de construirse de manera fija en la costa, sino que permitan una localización más alejada en el mar gracias a su flotabilidad.
Se pretende que cuente con una potencia de 3 GW con fecha para 2030. Para esto, se necesitan cumplir tres condiciones principales:
- La aprobación de los planes de ordenación del espacio marino (POEM) para los parques flotantes, con una ubicación y profundidad razonable para que sean accesibles económicamente.
- La actualización de la regulación que permite la tramitación de instalaciones (la regulación que existe a día de hoy data desde 2007).
- Un calendario y una primera convocatoria de subasta que asigne un régimen retributivo a los parques eólicos, con intención de que se celebre en 2023.
Previsiones para la eólica marina
Las previsiones de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) muestran que la potencia total necesaria mundialmente deberá ser de 228 GW en 2030 y 1000 GW para 2050. Mientras, en Europa, las mismas previsiones son de un despliegue de 60 GW en 2030 y para 2050, de 300 GW.
La energía eólica marina generada en Europa supondría la mitad de toda la generación eólica europea en 2040.
Apoyo a la industria eólica marina
España debe mantener el liderato en la actividad industrial eólica flotante, para la que se necesita una agilización de los procesos y un cambio en el marco regulatorio.
El Foro Eólico Marino ha lanzado el “Manifiesto por el desarrollo de la eólica marina en España” apoyado por más de 170 firmas. Entre ellas se encuentran empresas, promotores, universidades, centros tecnológicos y de I+D+i, asociaciones… llegando a un total que ronda los 100.000 empleos sumados al impulso de esta causa. El Manifiesto presenta las razones por las que hay que apostar y que ayudarán a impulsar la eólica marina en España.
Investigación y tecnología
La labor hasta la fecha de España en materia costera ha sido muy positiva en labores como la construcción naval y astilleros, la industria marítima auxiliar y de gestión portuaria, la ingeniería civil, la industria de la construcción, etc. El prestigio de nuestro país en desarrollo tecnológico proviene de su inversión en I+D+i, convirtiéndose en el que más patentes tiene. Además, es responsable de 11 de las 13 soluciones de cimentaciones flotantes que hay instaladas a día de hoy en el mundo.
También cuenta con centros de investigación, universidades y plataformas que llevan más de 15 años estudiando y desarrollando proyectos y tecnologías que impulsan la investigación en eólica marina.
También te puede interesar:
- La eólica marina flotante cobra fuerza en España
- Plataformas eólicas marinas de FRP: el futuro de la eólica marina
Fuente: Merca2
MAR
2022