Noticias del sector

Eólica marina europea: cada vez más grande, cada vez más lejos, en aguas cada vez más profundas

La industria de la eólica marina europea ha construido en el pasado 2019 hasta diez nuevos parques eólicos frente a las costas de cinco naciones: Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Bélgica y Portugal.

El Reino Unido continúa liderando la carrera eólica marina. Así, el año pasado instaló casi la mitad de la nueva capacidad en Europa: 1.700 de los 3.600 megavatios de nueva potencia. Le siguen Alemania (1.100 megavatios), Dinamarca (374) y Bélgica (370). Por su parte, Portugal completa el quinto puesto ya que ha instalado solo ocho megavatios (8 MW).

Europa cuenta ahora mismo con 22.072 MW (22 gigavatios) de energía eólica marina (5.047 aerogeneradores distribuidos por las aguas territoriales de 12 países). Reino Unido y Alemania tienen las tres cuartas partes. Por otro lado, Dinamarca, Bélgica y los Países Bajos se reparten prácticamente todo lo demás.

Según los datos difundidos por WindEurope, el tamaño promedio de las turbinas marinas sigue creciendo. El de las instaladas el año pasado, con un tamaño medio, fue 7,8 MW.

Los parques eólicos marinos también están creciendo y su tamaño promedio se ha duplicado en diez años. Así, a principios de la década pasada, en 2010, era de trescientos megavatios (300 MW) y ahora supera los seiscientos. El más grande es el parque eólico marino Hornsea 1 en el Reino Unido con 1.200 MW, una potencia superior a la de cualquier central nuclear española. La distancia media a la costa registrada en 2019 ha sido de 59 kilómetros. Por su parte, la profundidad media de las aguas en las que han sido enclavados los aerogeneradores ha sido de 33 metros en 2019.

Eólica marina europea

Eólica marina flotante

El lanzamiento del proyecto flotante portugués WindFloat Atlantic, financiado por el programa NER300 de la UE, ha elevado en 2019 la potencia eólica marina flotante europea hasta los 45 MW. Ahora mismo, Francia, Reino Unido, Noruega y Portugal desarrollan proyectos flotantes. Por otro lado, Francia planea subastar un parque eólico flotante a gran escala en 2021.

Las aguas territoriales de Europa acogen hoy más potencia eólica marina flotante que ningunas otras. En realidad, actualmente solo hay 45 megavatios eólicos flotantes en todo el mundo, el 70% de los cuales se encuentra frente a costas europeas. Esa potencia está distribuida del siguiente modo: Hywind Demo (2,3 MW), SeaTwirl S1 (0,3 MW), Hywind Scotland (30 MW), Floatgen (2 MW), Kincardine Pilot (2 MW) y Windfloat Atlantic Phase 1 (25,2 MW). A esas instalaciones flotantes cabe añadir Win2Power, un prototipo de escala 1:6 (200 kilovatios), que forma parte del proyecto europeo WIP10+ y que ha sido exitosamente probado en las aguas de la Plataforma Oceánica de Canarias en 2019.

Desde WindEurope explican que la industria está probando otros prototipos y conceptos con el objetivo de escalar demostradores y reducir costes. Algunos ejemplos son DemoSATH (de la española Saitec), TetraSpar (Stiesdal), SeaTwirl S2 (SeaTwirl), Eolink (Eolink) y proyectos paneuropeos como Flotant o X1Wind. La asociación prevé un incremento significativo de la potencia flotante en este próximo trienio, incremento que se materilizará en aguas territoriales de Reino Unido, Francia, Noruega y Portugal.

Eólica marina europea

Costes

Los costes de la energía eólica marina continúan disminuyendo significativamente. De esta manera, las subastas del año pasado, en el Reino Unido, Francia y los Países Bajos, ofrecieron precios para los consumidores en el rango de los 40-50 euros el megavatio hora. Es decir, un precio inferior al que podría ofertar la nuclear o el gas de nueva construcción.

En este sentido, el futuro parece prometedor ya que el sector continúa manifestando síntomas de fortaleza. Según WindEurope, en 2019 se tomaron decisiones de inversión en 4 nuevos parques eólicos marinos: 1.400 megavatios de capacidad y 6.000 millones de euros en inversiones.

Eso sí, la Comisión Europea dice que Europa necesita entre 230 y 450 GW de energía eólica marina en 2050 para descarbonizar el sistema energético y cumplir así con el Pacto Verde. Y, según la asociación europea de la industria eólica, ello requeriría construir siete gigavatios (7 GW) de nueva potencia eólica marina cada año hasta 2030 y hasta 18 gigas anuales desde entonces y hasta 2050.

Sin embargo, el nivel actual de nuevas instalaciones e inversiones se encuentra ahora mismo muy por detrás de eso. Según el presidente ejecutivo de WindEurope, Giles Dickson, la nueva estrategia de energía eólica marina de la UE debería establecer claramente cómo movilizar las inversiones necesarias para alcanzar los 450 GW eólicos que la UE considera son necesarios para descarbonizar el sistema energético europeo:

  • Desarrollar las conexiones a la red en alta mar y en tierra
  • Lograr la planificación espacial marítima correcta.

Esto requerirá una cooperación cada vez más estrecha entre los gobiernos del Mar del Norte y el Báltico y esto también debería incluir al Reino Unido ya que ha supuesto la mitad de la inversión de Europa en energía eólica marina en la última década. Un sector que seguirá siendo, sin duda, el mercado más grande.

Eólica marina europea

Fuente: Energías Renovables

0