
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha reunido a los representantes del sector pesquero y de las Consejerías de Pesca, Biodiversidad y Energía de las diferentes comunidades autónomas. El objetivo no ha sido otro que analizar de forma conjunta las sugerencias de localización de la eólica marina consideradas en los planes de ordenación del espacio marino (POEM).
A lo largo de este encuentro la Dirección General de la Costa y el Mar ha podido explicar detenidamente la metodología y los criterios definitorios de las “zonas de uso prioritario para la energía eólica marina”.
La eólica marina en expansión
No se trata del primer encuentro organizado por la Dirección General de la Costa del Mar, ya que en 2019 y 2020 se realizaron encuentros similares. En ellos, se pudo dar a conocer los borradores de los planes de ordenación del espacio marítimo (POEMs) de las cinco demarcaciones marinas españolas a todos los agentes interesados.
Por otro lado, en este último taller se ha explicado en detalle la metodología y los criterios definitorios de las zonas de uso prioritario para la energía eólica marina.
Según informa el Ministerio, “En un ejercicio de escucha y diálogo, los asistentes han formulado sus aportaciones, comentarios y sugerencias con el fin último de analizar la interacción entre el desarrollo de este tipo de energía y la actividad pesquera, y determinar aquellas áreas donde la afección sea menor”.
Durante el encuentro se han presentado brevemente las observaciones recibidas hasta el momento en la audiencia e información pública de los planes. En concreto, durante la reunión se han analizado los ocho mapas de propuestas de eólica marina en cuatro demarcaciones marinas: noratlántica, levantino-balear, del Estrecho-Alborán y canaria.
Esa delimitación se ha realizado tras un proceso de trabajo en el que se han incorporado múltiples variables:
- Disponibilidad del recurso eólico
- No afección a la biodiversidad marina ni a la seguridad
- Reducción de conflictos entre otros usos
- Actividades presentes y/o futuras, como la acuicultura.
Colaboradores del proyecto
Según ha afirmado el Ministerio, los participantes han defendido la necesidad de contar con planes de ordenación equilibrados. Asimismo, se han ofrecido para participar en las actividades, profundizando y trabajando conjuntamente en un asunto que todos consideran clave y complejo.
La reunión de trabajo también ha contado por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con la participación de la Dirección General de Política Energética y Minas y la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y el IDAE.
También ha estado presente la Dirección General de Pesca Sostenible por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Por último, como órgano científico asesor en materia de pesca y estrategias marinas, ha participado el Instituto Español de Oceanografía; mientras que el Centro de Estudios de Puertos y Costas del Cedex ha sido la institución técnica que ha prestado apoyo en la elaboración de los planes de ordenación del espacio marítimo.
El papel de España en la economía azul
España es, según el Ministerio, el país de la Unión Europea que más contribuye a la economía azul en términos de valor añadido bruto y de empleo. Especialmente, el sector pesquero es muy relevante en el país.
“España mantiene una tradición pesquera que sustenta a un tejido social y económico fundamental para las economías de las comunidades autónomas litorales y del conjunto del país”.
La elaboración de estos planes de ordenación del espacio marítimo (POEMs) supone una gran oportunidad para potenciar y reforzar el tejido marítimo español. “su implementación debe llevarse a cabo garantizando la coexistencia entre sectores y la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar, en definitiva, bajo la premisa de un desarrollo sostenible que garantice un buen estado ambiental del medio marino”.
Fuente: Energías Renovables.
JUL
2021