Noticias del sector

Eólica marina: Portugal arranca la carrera a la vez que España pero con el triple de capacidad

Todo apunta a que este martes, el Consejo de Ministros dará luz verde a los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo. Las claves para el desarrollo de la energía eólica marina en el país. Estos documentos delimitarán los espacios de la costa en los que será posible desarrollar este tipo de infraestructura. Estos son el paso previo necesario a la regulaciones sectoriales y, posteriormente, a la subasta de instalaciones.

De ser así, coincidiría con los planes que tiene en marcha el Gobierno luso. Este también inmerso en la carrera del offshore pero, a priori, de una manera más acelerada que España.

Una subasta de 10 GW en la eólica marina

La Hoja de Ruta de la Energía Eólica Marina, la pretensión del Ministerio para la Transición Ecológica es que cuenta en el horizonte de 2030. El país ibérico cuenta con un máximo de 3 gigawatios de energía eólica instalada. Portugal triplicaría de largo ese objetivo. Al menos así lo manifestó ya el año pasado el ministro de Medio Ambiente luso, Duarte Cordeiro, que indicó que,  “ quieren avanzar más rápido en la transición energética”. La capacidad de oferta en su primera subasta de eólica marina podría llegar a los 10 GW.

Al margen de la diferencia de capacidad, los tiempos con los que juegan ambos ejecutivos comunitarios parecen similares. El presidente del Gobierno, António Costa, anunció que en los próximos días se pondrá en trámite de audiencia pública. Una propuesta para la delimitación de las zonas en las que se desplegará la energía eólica flotante. En cuanto a la primera subasta de parques, el líder del Ejecutivo apostó por “el último trimestre de este año”, es decir, a partir de finales de septiembre.

Distintas subastas, mismos actores

Portugal cuenta desde 2020 con el denominado Windfloat Atlantic, el primer parque eólico marino flotante de Europa continental y el primero semisumergible del mundo. Este lunes, Costa indicó que el objetivo de su Gobierno es que en 2026, el 80% de la electricidad que se consuma en Portugal proceda de fuentes renovables. “Para un país como el nuestro, en el que una gran parte del territorio es mar, no tendría sentido que no estuviéramos también en la vanguardia de las energías renovables oceánicas”, esgrimió.

Al margen de los tiempos de tramitación, la carrera por la eólica marina en España y Portugal también tendría otra coincidencia: la prensa lusa señala a muchas empresas que ya han presentado proyectos iniciales en España como potenciales interesadas en la energía offshore lusa. Según Jornal de Negócios, grupos como Orsted, Vestas, Total Energy y Ocean Winds (consorcio formado por EDP y Engie) habrían solicitado en los últimos meses información al Gobierno del país vecino sobre sus plazos. Iberdrola, el gigante español de Ignacio Sánchez Galán, Capital Energy, Iberblue Wind (consorcio del que forma parte Amper) o Acciona también habrían puestos los ojos en la subasta.

 

– Fuente: ‘Economía Digital Galicia’ 

– También te puede interesar:

0