
Aunque sigue produciendo la quinta parte (20,8%) del total, la energía nuclear perdió en 2021, en favor de la eólica, el primer puesto del ranking de la generación eléctrica en España después de ocuparlo durante diez años consecutivos. Esto supone un gran cambio en el desarrollo de las renovables y en el proceso de descarbonización.
Declaraciones sobre la caída de la energía nuclear a favor de la eólica
El pasado miércoles el presidente del Foro de la Industria Nuclear, Ignacio Araluce, calificó de “esencial” la energía nuclear a pesar de su bajada en efectivos: “Funciona con las máximas garantías de seguridad”. También recalcó que proporcionará un suministro eléctrico “firme, continuo y estable”.
El presidente del Foro también comentó que “este año somos la segunda energía que más ha producido lo cual nos alegra: la primera ha sido la eólica”. Ignacio Araluce demostró su interés por el avance de la transición ecológica impulsada por energías renovables como la eólica.
Aún así, Araluce apuntó que “la energía nuclear todavía sigue siendo importantísima porque es una potencia base, estable, esperable, produce a todas horas y no tiene vaivenes”. Destacó que la nuclear aportó un 30,36% de emisiones libres de CO2 a la generación eléctrica española.
Las renovables en comparación con la nuclear
En lo relativo a comparar ventajas y desventajas, las renovables salen ganando. Su combustible no produce costes, las instalaciones requieren inversiones altas y la producción energética sale rentable. Sin embargo, las renovables cuentan con una desventaja que iguala la balanza.
Las energías renovables son muy intermitentes. Esto significa que son poco regulares en la producción de energía, ya que dependen de factores externos que no se pueden controlar. La energía eólica por ejemplo, ha producido 2.100 horas, mientras que la nuclear, 8.000.
Teniendo en cuenta estos datos, si se pretende suplir una central nuclear por energías renovables, haría falta multiplicar por seis la potencia actual. Además, las energías renovables también presentan problemas de regulación y almacenamiento que habría que corregir.
Cómo afecta la Guerra en Ucrania a las energías eólica y nuclear
La tecnología que impulsa la producción de la energía nuclear ha cobrado un mayor protagonismo a nivel estratégico. Esto es debido a que el coste del combustible es mucho menor que el del gas y el carbón y permite por tanto reducir la dependencia del exterior.
Desde Europa garantizan que la energía nuclear “goza de muy buena salud en el mundo” y ahora su papel está cobrando una mayor importancia. Se considera la energía nuclear como “necesaria para la transición”, para lo que será necesario “mantener el parque nuclear” señalaba Araluce.
Energía nuclear en España
En España el propósito es muy diferente. Según la empresa Enresa pretende llevar a cabo el desmantelamiento de las centrales nucleares y se estima que entre 2027 y 2035 estén cerradas.
Enresa aseguró que, “en este momento están ahogadas en impuestos y no saben al precio que se podrá vender su energía en los próximos años”.
En España, por tanto, las nucleares no se encuentran en el mejor punto de su historia (un factor que influye en el sobrepaso de la eólica). Araluce también manifestó su inquietud por las nucleares en España: “Nos preocupa la estabilidad económica de las centrales nucleares. La viabilidad no está garantizada” advertía el presidente que no auguraba un próspero futuro al sistema.
Fuente: Energías Renovables
También te puede interesar:
- Canarias: futuro líder internacional en energía marina
- Empresarios de Galicia muestran su apoyo a la eólica marina
MAY
2022