Noticias del sector

Plataformas eólicas marinas de FRP: el futuro de la eólica marina

Los polímeros reforzados por fibras  (FRP) parecen situarse como una de las claves en el desarrollo de las energías eólicas marinas.  En este contexto, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Cinme España) se encargará de dirigir el consorcio Fibregy.

Se trata de un plan europeo enmarcado en el Horizonte 2020 de innovación que tiene como finalidad encontrar nuevas vías para la fabricación y diseño de polímeros reforzados con fibra (FRP).

Junto con otras 12 entidades integrantes del consorcio, se busca desarrollar estos polímeros que pueden utilizarse para la construcción de plataformas eólicas marinas.

Los esfuerzos se dirigirán hacia la consecución de métodos de producción eficientes, control y monitorización.

Así mismo, podrán certificar y probar herramientas avanzadas de análisis numérico para su diseño, puesta en marcha y control.

La finalidad del proyecto: reemplazar el acero de las plataformas eólicas marinas por polímeros reforzados con fibras

Los FRP cuentan con diferentes puntos a favor respecto al acero. Son resistentes a la corrosión y, en un mayor grado, también a la fatiga.

Todas estas técnicas, según asegura Fibregy, serán demostrable a través de diversas herramientas sofisticadas de simulación y el prototipado de dichas plataformas en tamaño real.

Fibregy apuesta por descender la huella de carbono mediante la sustitución del acero

De acuerdo con Fibregy, las plataformas eólicas marinas compuestas con FRP lograrían reducir los impactos sobre el medio ambiente.

Una vida útil mayor, mecanismos de control para su correcta conservación y sus compuestos reciclaje, son la clave para ello. En cifras, podría suponer hasta un descenso del 35% en la huella de carbono.

Fibregy dispondrá de una cuantía de 8 millones de euros, 6 de ellos, procedentes de los fondos europeos

Europa desea ser un agente de referencia en el ámbito de las energías marinas renovables. De esta forma, aspira a ser la ubicación donde se encuentren las compañías líderes.

Se espera que el valor añadido producido por la energía eólica marina llegará ser el doble. De esta forma, se pasaría de los 1.3 billones de euros actuales a los 2,3 billones de euros en el año 2030.

Esta situación contribuye a conseguir los objetivos marcados por Europa en esta materia. Para 2030, la UE aspira a elevar su capacidad eólica hasta los 111 GW y la apertura de distintos parques eólicos marinos.

La meta de Europa es conseguir que en 250 la energía marina suponga un 25% del total de electricidad generada. Algo que sin duda, estará más cerca de hacerse realidad en este marco.

El plan de Fibregy podrá refuerza este liderazgo de la Unión Europea en el sector energético renovable y la economía azul

Según fuentes de Fibregy, este plan conllevaría un aumento del número de potenciales clientes de entre un 10 y un 15%.

Así mismo, el margen de beneficios también podría elevarse entre un 20 y 25% como resultado de un ahorro en costes de producción y la conservación de las estructuras.

Los compuestos FRP supondrán una disminución de los costes de las energías eólicas marinas y un menor daño ambiental

Este material, junto con los avances en diseño, producción, análisis y mantenimiento propuestos por Fibregy se verán reflejados en una vida útil mayor e impactarán sobre los costes.

El consorcio presidido por la entidad española CIMNE está formado por 12 instituciones investigadoras, de ingeniería e industria.

Dichas entidades, se distribuyen en distintos países europeos y cuentan con una sólida experiencia investigadora y tecnológica. Esto crea un clima perfecto para poder desarrollar el máximo potencial de los avances del proyecto Fibregy. Entre las empresas españolas participantes, se encuentra Enerocean, dedicada a la ingeniería de energías marianas, Compass ingeniería y Sistemas y TSI (Técnicas y Servicios de Ingeniería).

Fuente: La próxima generación de plataformas eólicas marinas sustituirá el acero por FRP

También podría interesarte:

0