
España sigue siendo un referente desde el punto de vista de las exportaciones de eólica marina. España es el quinto país en el ránking de países exportadores de aerogeneradores, y es el número uno en exportación de tecnología eólica flotante.
Es necesario un volumen crítico en España para poder garantizar la creación de empleo y posicionar España como un hub industrial. España debe estar instalando 2,2 gigavatios de potencia eólica cada año para cumplir con el objetivo establecido en el Plan de Energía y Clima 2021-2030. Y en 2021 España solo instaló 0,8.
Volumen de eólica marina en España
Juan Diego Díaz Vega, durante la presentación del Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España. El gran balance-anuario del sector, que este año recoge un dato histórico: la aportación de la eólica al PIB en 2021 ha sido la mayor de la historia. ¿Conclusión?
Luces y sombras para el sector eólico patrio, que sigue siendo lo que siempre ha sido -todo un referente a escala global (España es la segunda potencia eólica de Europa y quinta del mundo por capacidad instalada). pero que está muy preocupado por lo despacio que las administraciones están tramitando sus proyectos. El atasco mide 19.000 megavatios (19 gigavatios, GW), que están esperando ver resueltas sus correspondientes Declaraciones de Impacto Ambiental.
La fecha límite es el 25 de enero, momento en el cual esas declaraciones deben estar resueltas, en sentido positivo o negativo. El presidente de la Asociación Empresarial Eólica lo ha dejado muy claro: todo “está condicionado por la capacidad de las administraciones públicas para realizar su parte de trabajo.”
Estudio macroeconómico y eólica marina
En el mismo sentido se ha manifestado el director general de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Virgilio Márquez. Tras el discurso de apertura de Díaz Vega, ha ido desgranando los números clave del Estudio Macroeconómico AEE 2021.
“Pedimos seis meses -ha dicho- porque lo que entendemos que no tiene sentido es dejar caducar proyectos maduros que podrían tener una DIA en 3 ó 4 meses… Y no tiene sentido porque estaríamos sustituyendo proyectos que podrían estar instalados dos años después (o sea, 3 ó 4 meses para la DIA más otros 2 años)… por proyectos que empezarían de cero, que tendrían que presentarse a un concurso de acceso (y todavía no hay ninguno convocado) y que no estarían instalados quizá hasta dentro de 5 ó 6 años.
Resumo: sustituimos potencia renovable que podría estar instalada en el año 2024, por potencia renovable que podría estar instalada en 2028. Cuando lo que hay que hacer con esta coyuntura que estamos viviendo es agilizar al máximo la instalación de nueva potencia renovable”.
Sector energético en España
Tras la apertura del acto, que ha corrido a cargo del presidente de la Asociación, ha intervenido como se dijo el director general de AEE. Este ha sido quien ha desgranado el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España 2021, un Estudio que recoge todos los números clave del sector. AEE destaca los siguientes:
- La energía eólica ha sido la primera tecnología en el mix energético en 2021. El viento ha generado más kilovatios hora en España en 2021 que todas las centrales nucleares españolas juntas. El año pasado prácticamente uno de cada cuatro kilovatios hora lo produjo el viento en este país.
- El empleo en el sector ha crecido en 2021 nada más y nada menos que quince puntos (+15%). Según AEE, el sector empleaba a finales del año pasado a 32.087 personas (16.814 empleos directos y 15.273 empleos indirectos).
- En 2021, la actividad exportadora superó los 2.000 millones de euros. La cifra de exportaciones anuales se ha incrementado respecto a la de 2020. España es el quinto exportador bruto del mundo de aerogeneradores, por detrás de Alemania, Dinamarca, Países Bajos y China. La mayor parte de estas exportaciones se correspondieron con la venta de bienes y servicios (1.669,5 M€), mientras que el resto (400,1 M€) es la exportación de electricidad.
- La energía eólica -explica AEE en su estudio- tiene un impacto positivo con respecto a la balanza de pagos, “debido a la sustitución de importaciones de combustible fósil, alrededor de 19.668,5 millones de euros durante el periodo 2012-2021”.
-Fuente: ”Energías renovables”
-También te puede interesar:
- La eólica marina francesa firma el mejor contrato de su historia con Navantia-Windar
- Canarias expone su estrategia de eólica marina en la ‘Conferencia de Transición eólica’
DIC
2022