
La carrera por el liderazgo de la eólica marina en España se pone más tensa que nunca. Ferrovial planta cara a el gigante energético Iberdrola con la proyección de cuatro parques en Galicia, Cataluña y Canarias en los últimos meses. Hablamos de una potencia de 1.710 megavatios (MW), frente a los 1.718 MW que quiere construir la firma capitaneada por Ignacio Galán.
Capital Energy también toma posiciones en la parrilla de salida en la carrera. La firma de renovables quiere construir cuatro proyectos de 1.474 MW. En total, ambas firmas han presentado a evaluación ambiental parques con una potencia conjunta de 3.420 MW.
Ferrovial encabeza la eólica marina en España
La firma que lideran Rafael del Pino e Ignacio Madridejos ya compitió el año pasado con Iberdrola por las áreas que salieron a licitación en California para la instalación de esta tecnología. Finalmente resultaron ganadoras Engie, EDPR, CIP, RWE y Equinor. Acciona también pujó por abrirse hueco en la costa oeste de EEUU.
Capital Energy quiere construir dos parques entre las provincia de A Coruña y Lugo, así como en las aguas de Girona, con una capacidad de 510 MW cada uno. Tramita otras tres instalaciones de menor tamaño en Canarias: una de 240 MW en Gran Canaria, otra de 150 MW en Tenerife y otra de 50 MW en Lanzarote.
Hasta el momento, son Cobra (vendida al grupo Vinci en 2022) y la alianza de Sener y BlueFloat las que planean instalar más proyectos en el país. Destaca la antigua filial de ACS, con la proyección de más de 3.199 MW, entre los que se encuentra un megaparque de 1.200 MW en Girona y otro de 1.000 MW en Lugo y A Coruña. Sener y Bluefloat promueven 2.225 MW, entre los que figura un proyecto de 1.200 MW en Lugo.
Entre las compañías con mayor potencia offshore en busca de permisos ambientales también está Iberblue (1.000 MW), Abei Energy (casi 700 MW), Andamana (240 MW), Naturgy y Equinor (225 MW), Acciona (210 MW), EDPR (194 MW) y EnerOcean (180 MW).
Tal y como adelantó el sábado elEconomista.es, en el Consejo de Ministros de este martes se espera que se apruebe el Real decreto que regula los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), que servirán para delimitar el uso de estos espacios y fijar donde se pueden ubicar este tipo de instalaciones.
Eliminación de zonas en España
Los nuevos planes reducen la propuesta inicial al eliminar cuatro emplazamientos para la eólica offshore, con el objetivo de minimizar su impacto en la pesca de fondo, la biodiversidad y el turismo. Se trata de la zona más próxima al Estrecho de Gibraltar, en las costas de Málaga; la zona ubicada frente al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en Almería; la demarcación que se localiza frente a la localidad Sa Mesquida, en Menorca; y el emplazamiento más al sur de Gran Canaria.
Estas modificaciones descartan algunos de los parques proyectados en estos emplazamientos marinos, como es el caso de los parque de Almería Mar de Ágata de Sener y Bluefloat (300 MW) o el proyecto Alwind del grupo Cobra (300 MW), así como parque Salinas I promovido por Abei Energy en Gran Canaria (50 MW).
Actualmente, existe una moratoria para la tramitación de los parques comerciales de eólica marina, establecida por el RDL 12/21, en junio de 2021. Solamente los proyectos de I+D+i están exentos de esta moratoria, levantada para ellos por el RDL 29/21, del pasado 21 de diciembre. Esta moratoria se explica por la ultimación de los POEM.
Antes de la moratoria solamente había cuatro parques marinos en tramitación, porque la iniciaron antes de la moratoria: tres en Canarias (Mar de Canarias, Proyecto Elisa -ya operativo-, y Parque eólico Gofio) y uno en el País Vasco (BIMEP).
– También te puede interesar:
- Concluye la primera fase de construcción del parque eólico marino de Saint-Brieuc
- La eólica marina offshore innovará con una turbina de sello español
ENE
2023