
El amoníaco verde está atrayendo el interés de las grandes compañías por el papel clave que tendrá en la descarbonización de la industria. Firmas como Fertiberia, Ignis, Iberdrola, Naturgy y Enagás han iniciado esta carrera.
La planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real), la mayor instalación de este tipo para uso industrial en el Viejo Continente. Dicha instalación se encarga del suministro de fábrica de amoníaco de Fertiberia, localizada en el propio municipio.
La compañía especializada en fertilizantes ha adaptado sus procesos a esta tecnología para reducir en hasta un 10% las necesidades de gas natural. Por tanto tratará de convertirse en la primera compañía europea de su sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde.
La estrategia del amoníaco verde
La puesta en marcha de la instalación de Puertollano supone la primera fase del plan acordado por ambas compañías. Esto contempla el desarrollo por parte de la energética de 40.000 toneladas anuales de hidrógeno verde de aquí a 2027, con una inversión total de 1.800 millones de euros. Es una estrategia que busca convertir a España en el primer país con el 100% de producción de amoníaco para fertilizantes totalmente renovable.
Fertiberia también invertirá 264 millones de euros para construir una nueva planta de amoníaco verde en su fábrica de Palos de la Frontera (Huelva). Su intención es instalar un electrolizador de 200 megavatios (MW), es decir, diez veces mayor que el que tiene en Puertollano.
La compañía de fertilizantes producirá en la instalación su nueva línea de productos denominados Impact Zero, la primera gama de soluciones de nutrición vegetal del mundo que se producirá con hidrógeno verde.
Megaproyectos en base al amoníaco verde en España
En el puerto de Sevilla el grupo Ignis también proyecta una planta de procesamiento de amoníaco verde generado a partir de hidrógeno renovable. Prevé una inversión de 1.250 millones de euros para cumplir su propósito de producir más de 250.000 toneladas de amoníaco al año.
Asimismo, la compañía quiere construir una planta de hidrógeno verde, con un electrolizador de 200 MW, en el puerto exterior de A Coruña, con la que se podrían producir más de 150.000 toneladas anuales de amoníaco verde. El producto generado está concebido para la exportación, aunque también permitirá atender las necesidades energéticas locales.
Una de las mayores propuestas en este sentido es el proyecto Catalina, pionero a nivel global para la producción de hidrógeno y amoníaco verde. Naturgy, Copenhagen Infrastructure Partners, Enagás, Fertiberia y Vestas están desarrollando la primera fase de esta iniciativa, que conectará Aragón y Valencia a través de un hidroducto que transportará este hidrógeno a una planta de amoníaco de nueva construcción en Sagunto, que generará 200.000 toneladas de amoníaco al año.
Con este proyecto las compañías compradoras, como Fertiberia y ArcelorMittal, avanzarán significativamente en la producción de acero verde, amoníaco verde, fertilizantes verdes y otros productos industriales. Asimismo, basándose en el hidrógeno verde generado gracias a la apuesta de HyDeal España, Fetiberia invertirá en una nueva instalación de amoníaco verde de última generación para cubrir las necesidades de su fábrica de fertilizantes de Avilés (Asturias).
– Fuente: ”El Economista”
– También puede interesarte:
- Concluye la primera fase de construcción del parque eólico marino de Saint-Brieuc
- La eólica marina offshore innovará con una turbina de sello español
ENE
2023