Noticias del sector

Gran potencial para la eólica marina en España

Recientemente se ha llevado a cabo la feria de energía eólica marina organizada por Wind Europe, en la que Sarens, líder mundial y referente en servicios de grúas, izaje pesado e ingeniería de transporte, ha analizado el potencial de la eólica marina en España. 

En dicho evento, se estipuló que de los 450.000 MW que habría que instalar en Europa para el año 2050, 17.000 MW deberían instalarse en España.

Actualmente, España cuenta con 2 aerogeneradores y 10 MW de potencia; lo que quiere decir, que existe una gran oportunidad para reindustrialización de la eólica marina. Además, al ser un país rodeado por kilómetros de costa, el potencial de la eólica marina en España es crítico para la reactivación económica y desarrollo de energía sostenible.

La eólica marina coge impulso

En la industria española está cogiendo impulso el sector eólico, en especial el eólico marino, ya que España posee una gran extensión de costa. 

En la última feria sobre energía eólica marina organizada por Wind Europe en Copenhague, se estableció como objetivo multiplicar por 25 la potencia suministrada por este sector en toda Europa, para alcanzar así los 450.000 MW. 

Para alcanzar estos objetivos, España debe tener una producción de alrededor de 17.000MW para 2050. Actualmente, esto es algo difícil de conseguir, y es muy costoso dada la orografía de las costas españolas.

Por otro lado, algunos expertos defienden que gracias a los avances tecnológicos, pronto se podrán crear instalaciones eólicas flotantes. Esto, ayudaría a la aceleración de este proceso de creación de parques eólicos marinos, que deberían ser unos 85 en 2050.

Además, gracias a  la creación de estos parques, se generarán numerosos puestos de trabajo que ayudaran a la economía del país. Por ello muchas voces piden que España considere apostar por la reindustrialización de cara al sector eólico, de manera que tenga mayor impacto en el PIB del país. 

La apuesta por las energías renvables

Con el objetivo de evitar que el correr de las plantas de carbón, traiga consigo la destrucción del tejido productivo; se debe establecer un plan de reestructuración hacia otros sectores de mayor potencial. Esto, requiere de una elevada inversión inicial.

Según ha comentado  Kleopatra Kirimi, Directora Global de Comunicación y Marketing de Sarens: “Las energías renovables representan un sector industrial con mucho potencial, que solo en 2018 generó 80.000 puestos de trabajo en nuestro país, tanto directos, como indirectos. La necesidad de reactivar la economía tras la pandemia, coincidiendo con el cierre de las centrales térmica españolas, representa una estupenda oportunidad para poner en marcha un plan de reindustrialización hacia las energías renovables, que en este caso además, viene acompañado de un fondo de 1.800 millones de euros procedentes de la Comisión Europea para una transición ecológica justa, por lo que no podemos dejar pasar esta oportunidad, tanto desde el punto de vista económico, como ecológico”,  

0