Noticias del sector

Eólica flotante para producir Hidrógeno verde

Plataformas eólicas flotantes producirán hidrógeno en un parque eólico marino flotante de 250 megavatios y un parque eólico terrestre de 100. Asimismo, el proyecto cuenta con tecnología desarrollada por las españolas Navantia y Windar; y serán impulsadas por Naturgy y Enagás. De este modo, aspira a ser declarado proyecto de interés común europeo.

Estas instalaciones suministrarán la electricidad que necesitan los electrolizadores, que fabricarán el hidrógeno (la electrólisis consiste en inyectar electricidad en el agua -H2O- para separar el oxígeno del hidrógeno). La iniciativa contempla la instalación de un electrolizador en tierra firme y otro, mar adentro, en una plataforma flotante.

La producción de hidrógeno verde en alta mar

Naturgy y Enagás han anunciado que están estudiando producir hidrógeno verde desde un parque eólico marino flotante de 250 MW y otro terrestre de 100 MW en Asturias. La finalidad de este proyecto es alcanzar la descarbonización de sectores como el del acero y los astilleros. 

Para desarrollar el parque marino, se contará con la tecnología desarrollada por la Unión Temporal de Empresas Navantia  Windar. Según Naturgy, este proyecto, que se enmarca dentro de la iniciativa de Enagás Green Crane, ya ha sido presentado previamente como candidato a proyecto de interés común europeo (IPCEI). De este modo, se espera generar más de 1.500 nuevos empleos a lo largo de las fases de construcción y operación.

Según afirma Enagás, “Este proyecto podrá generar más de 1.500 empleos en total en las fases de construcción y operación y, gracias a la producción eléctrica renovable estimada, se prevé un ahorro inicial de emisiones de más de 200.000 toneladas de CO2 al año”.

¿Cuáles son las fases del proyecto?

Según las dos empresas impulsoras de esta iniciativa, el primer despliegue de la tecnología se realizará en una escala a nivel demostrativo. Para ello, se empleará una potencia de 50 MW de energía eólica marina y 100 MW de eólica terrestre, y un electrolizador marino de 5 MW y otro terrestre de 100 MW. 

Posteriormente, en una segunda fase, el proyecto podría ampliarse hasta los 250 MW de eólica marítima, con un electrolizador adicional en tierra de 100 MW. 

Según Enagás, el proyecto permitirá “adquirir experiencia en la integración a gran escala de la electrólisis y la energía renovable, tanto eólica terrestre como marina, así como avanzar en la senda de reducción de los costes de producción del hidrógeno verde”.

Naturgy y Enagás señalan como uno de sus objetivos es avanzar en las distintas alternativas para el “transporte del hidrógeno verde a larga distancia, así como en el uso de las infraestructuras de gas”. Para ello, se puede optar por mezclar el hidrógeno con gas natural, o bien mediante la reconversión de dichas infraestructuras a largo plazo. 

Asimismo, otros de los objetivos es que la industria local use este gas limpio para acelerar su descarbonización. Esto destaca sobre todo aquellos sectores “que son complejos de electrificar sin que tengan que acometer inversiones en el corto-medio plazo que puedan mermar su competitividad”.

Enagás y Naturgy, que se presentan como “principales actores del sector gasista español”, se consideran “llamados a tener un papel clave y relevante en la transición energética como agentes impulsores para el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde”. 

Según se expone en el comunicado conjunto que han difundido ambas entidades, “este vector energético es capaz de canalizar grandes cantidades de energía renovable a sectores donde la electrificación no es una opción factible, y permite además almacenar y gestionar energía de forma masiva y durante largos períodos de tiempo, acoplando la oferta y la demanda de energía”.

0