
El 10 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó la hoja de ruta para el desarrollo de la eólica marina en España. Esta hoja de ruta ha sido valorado positivamente por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) que asegura que ayudará a poner al país como un referente europeo en el sector.
Desde la AEE en la valoración de esta hoja de ruta señala. “tiene una base óptima para liderar el desarrollo de la eólica marina flotante dadas sus actuales capacidades industriales de energía eólica. Su posición geográfica estratégica, su competitividad, y sus centros de investigación. La Hoja de Ruta tiene un nivel de ambición suficiente para liderar la cadena de valor de la eólica marina flotante y mejorar la actividad socioeconómica de las zonas de litoral en las que se vaya a instalar”.
El gobierno invertirá hasta 200 millones de euros en el desarrollo tecnológico de la eólica marina, esto se hará en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La AEE ha señalado el potencial del país en este sector “España cuenta con 7.661 kilómetros de costa. Por las características de nuestra costa, la tecnología de eólica marina más adecuada es la eólica marina flotante. La eólica marina flotante se ha desarrollado gracias a la capacidad y conocimiento de nuestra industria “
En la hoja de ruta elige las Islas Canarias como principal ubicación para comenzar el despliegue de los 3GW de eólica marina flotante que se esperan alcanzar en 2030.
“La industria española lleva años liderando la fabricación de componentes eólicos, que han sido exportados para su instalación en parques eólicos marinos en múltiples ubicaciones en Europa y EEUU. La competencia de las empresas españolas se ha visto reflejada a nivel internacional con las exigencias que la tecnología offshore requiere para proporcionar la energía con seguridad y calidad de servicio. Un ejemplo de la capacidad industrial es que de los 13 proyectos de eólica flotante que se han instalado en el mundo, 11 de ellos han sido fabricados en España, lo que pone de manifiesto las grandes capacidades industriales en eólica marina”
Desde la AEE recuerdan que ” España es líder mundial en I+D en el desarrollo de prototipos de soluciones de flotación para eólica marina flotante. El sector eólico dispone del know-how a lo largo de toda la cadena de valor de la eólica marina. Esta Hoja de Ruta permitirá abrir el mercado nacional con una dimensión razonable para traccionar toda la cadena de suministro enfocada a la eólica marina flotante “
La energía eólica marina en Europa
La previsión de Europa apunta a producir 60GW exclusivamente con energía eólica marina para el año 2030. Según la Agencia Internacional de Energía la Energía Eólica Marina supondrá la mitad de la energía eólica producida en Europa para el año 2040.
Europa ha hecho una apuesta ambiciosa con el plan de descarbonización y la energía eólica marina aquí juega un papel muy importante.
El Plan Estratégico Europeo en Tecnologías Energéticas (SETPlan) fijo como objetivo poner Europa como líder mundial en energía eólica marina. Con esto la comisión europea aprobó la ‘’Estrategia Europea de Energías Renovables Marinas’’ que estableció los objetivos de 60GW en 2030 y 300GW en 2050. Actualmente Europa tiene instalados 25GW de energía eólica marina.
También te puede interesar:
AESA da luz verde al primer parque eólico marino en España
Nuevo acuerdo de Capital Energy en el sector de la eólica marina
Fuente: Energías renovables
DIC
2021