Noticias del sector

La nueva Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado recientemente el borrador de la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar. 

El documento se centra en la eólica flotante, con el objetivo de convertir a España en el gran referente europeo de esta tecnología. Además, está centrado en el aprovechamiento energético de olas, corrientes y gradientes salinos y térmicos del mar y el impulso que supone para la industria nacional.

Según ha señalado Miteco en un comunicado, la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España incluye 20 líneas de actuación “para convertir el país en la gran referencia europea para el desarrollo tecnológico y de I+D en las distintas tecnologías, y reforzar la potente cadena de valor de la industria nacional, ya con categoría de líder global”.

Garantizará, además, “un despliegue ordenado de las instalaciones en las aguas territoriales que sea respetuoso con el medio ambiente, compatible con otros usos y actividades, y aprovechará su implantación para mejorar el conocimiento del medio marino”

Entre otras medidas, se evaluarán las necesidades de la infraestructura portuaria, donde se estiman unas necesidades de inversión de 500 a 1.000 millones de euros. Asimismo, se promulgará un nuevo marco regulatorio para la actividad, claro y previsible; y se habilitarán al menos 200 millones de euros en ayudas para I+D hasta 2023.

El objetivo cara a 2030 es alcanzar entre 1 y 3 GW de eólica marina flotante y hasta 60 MW de energías del mar en fase precomercial, como las de las olas o las mareas.

El gran potencial de la eólica marina en España

España cuenta con 27,5 GW de potencia instalada en tierra firme. Se trata así de una potencia eólica global, tanto en fabricación de equipos como en generación de energía.

Además, España cuenta con una industria naval, un sector marítimo-portuario y unas capacidades tecnológicas y de ingeniería que ya han convertido el país en un referente internacional de la cadena de valor de las instalaciones eólicas marinas.

Se trata de una tecnología clave dentro de la UE. Por ello, el objetivo principal de la Comisión Europea es seguir trabajando, para pasar de los 12 GW actuales hasta los 60 GW en 2030. 

Sin embargo, lo cierto es que apenas ha sido desarrollado la energía eólica marina en España. Esto se debe a la elevada profundidad de las aguas territoriales, que dificulta o imposibilita la realización de proyectos con cimentación fija. Por su parte, esta tecnología debe llevarse a cabo en lugares que no superen los 50 metros de profundidad.

Por otro lado, España es una de las principales potencias en cuanto a soluciones flotantes para parques eólicos marinos. Así, el país cuenta actualmente con 7 de las 27 soluciones identificadas a escala global.

También es el país europeo con más instalaciones de I+D para la eólica flotante y las otras energías del mar. 

Ejemplo de ello son la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP) o la Zona experimental de aprovechamiento de energías marinas de Punta Langosteira (La Coruña), el segundo banco de pruebas del mundo para la energía de las olas. 

Fuente: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias

0