
Iberdrola está preparando el que será el mayor parque eólico marino flotante de España. Para ello, se contará con una inversión de más de 1.000 millones de euros, con los que se pondrán en marcha 300 MW de energía limpia en la costa española. Este innovador y pionero proyecto abre el camino a la instalación de hasta 2.000 MW eólicos marinos flotantes en España. De este modo, estos MW podrían instalarse en la costa gallega, la andaluza o en las Islas Canarias.
Benéficos del parque eólico marino flotante
La instalación del parque eólico marino, flotante, generaría numerosos empleos, al tiempo que favorece la industrialización del país. De este modo, las fases de estudio, diseño e ingeniería podrían iniciarse este año y hasta su entrada en operación, prevista en 2026, generaría más de 2.800 empleos anuales. Asimismo, esto requeriría la participación de hasta 66 empresas y centros tecnológicos españoles, incluyendo 52 pymes. A corto plazo, en el escenario 2021-2022 y antes del arranque de la fase de construcción, la iniciativa podría generar entre 1.000 y 2.000 empleos.
Según prevé la compañía, para el desarrollo del parque eólico marino flotante, se requerirá la participación de nueve comunidades autónomas. Esto contribuye enormemente a la vertebración del territorio y a la creación de oportunidades industriales e innovadoras en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador. El proyecto contribuiría, asimismo, a la lucha contra el cambio climático, evitando la emisión a la atmósfera de 202.500 tCO2/año.
Iberdrola pondría así en valor las capacidades industriales que ha contribuido a crear en el país durante los últimos años. La compañía ha colaborado con proveedores españoles como Navantia, Windar, Ingeteam o Haizea Wind para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia ONE (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia).
Esta actividad ha impulsado una base empresarial, que ha convertido a España en el quinto país del mundo por número de fábricas en la cadena de suministro del sector eólico marino.
El proyecto forma parte de las 150 iniciativas presentadas por la compañía al programa Next Generation UE que movilizarán inversiones de hasta 21.000 millones e involucrarán a cientos de pequeñas y medianas empresas.
Creación de riqueza y empleo
Los proyectos por 2 GW de eólica flotante permitirían generar hasta 45.000 nuevos puestos de trabajo/año, lo que supone un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB. Asimismo, esto supone la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en entornos rurales.
Por otro lado, esto tendrá un impacto positivo en la competitividad del tejido industrial español y permitirá la recuperación verde a corto plazo. Además. a medio y largo plazo, permitirá la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro. Los desarrollos contribuirán al binomio transición verde y digital, establecido por la Unión Europea y están alineados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Adicionalmente, Iberdrola despliega un plan inversor de 14.300 millones de euros a 2025 en España, enmarcado en una estrategia de crecimiento que le llevará a invertir 75.000 millones de euros en el mundo.
FEB
2021