Noticias del sector

IHCantabria ensaya una revolucionaria tecnología de eólica flotante

El proyecto COREWIND, subvencionado por la Unión Europea dentro del programa de Horizon 2020, cuenta con la participación de investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) cuyo objetivo es reducir el coste y mejorar el mantenimiento de la energía eólica flotante.

Para ello, como declaran dos miembros de este equipo, el ingeniero Miguel Somoano y el matemático y físico Álvaro Rodríguez declaran los esfuerzos de investigación y optimización están centrados en dos componentes esenciales: los sistemas de fondeo y el cable dinámico para la extracción de potencia.

Localizaciones del proyecto COREWIND

Como mencionan ambos miembros del grupo, se encuentran valorando el funcionamiento de dicho proyecto en tres localizaciones distintas, contando con dos diseños de subestructuras flotantes de hormigón sobre la que se encuentra una turbina eólica de 15 MW.

Estas tres localizaciones están al Oeste de la Isla de Barra (Escocia), con una profundidad de 100 metros, en Gran Canaria con 200 metros y en Morro Bay (California) con 870 metros.

Miembros del proyecto

Además del IHCantabria, coordinado por Raúl Guanche como responsable del grupo de investigación de Ingeniería Offshore y Energías Marinas, están presentes miembros como Climent Molins de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), encargado de diseñar los dos conceptos de hormigón que consisten en una plataforma `spar´; la empresa del grupo ACS COBRA que desarrolla una plataforma semi-sumergible y el IREC (Instituto de Investigación en Energía de Cataluña) que lidera el proyecto.

Por otra parte, se encuentran presentes investigadores de la Technical University of Denmark, la University of Stuttgart y el Politécnico di Milano; el fabricante de cables inglés JDR; la ingeniería francesa INNOSEA; la consultora alemana Ramboll y la certificadora UL DEWI; la operadora noruega Equinor y, la asociación WindEurope.

Pruebas y sondeo

El paquete de trabajo dedicado a los ensayos experimentales es liderado por Offshore y Energías Marinas de IHCantabria, además de contar con otras tareas como orientar a optimizar las estrategias de operación y mantenimiento.

Funciones actuales

El trabajo se centra en el análisis dinámico y, paralelamente, en una línea de fondeo en catenaria con dos diseños distintos y del cable sumergido en configuración `Lazy-wave´, a una escala 1/75, aparentando los de la plataforma semi-sumergible en la localización con 100 metros de profundidad en Escocia.

La intención es reproducir este análisis dinámico, tanto en el sistema de fondeo como el cable sumergido para el 2022, en conjunto con la plataforma eólica flotante. Estos ensayos se realizarán en el Gran Tanque y a mayor escala, omitiendo las líneas de fondeo.

Al mismo tiempo, se están realizando otros ensayos en el laboratorio marino MTCS El Bocal, con el objetivo de analizar la evolución de las características de los materiales utilizados, en una interpretación a ambiente marino real, pudiendo observar los posibles problemas de corrosión y procesos de incrustación biológica.

Fuente: Energy News

0