Noticias del sector

La inversión global acumulada en eólica marina alcanzará el billón de dólares para 2031

La eólica marina se encuentra en continua expansión a nivel mundial. Así, según el último informe de Wood Mackenzie, se espera que la inversión total acumulada en eólica marina alcance el billón de dólares para 2031. 

Con todos los planes estratégicos y de desarrollo que hay a largo plazo y los objetivos marcados por la Unión Europea y el resto de autoridades, la eólica marina mira al futuro con la esperanza de crecer y desarrollarse cada vez más en el sector. 

Crece la inversión en eólica marina

A día de hoy ya se sabe que la eólica marina está preparada para convertirse en una e las tecnologías clave en la descarbonización mundial. Así,  Wood Mackenzie augura que para 2030, haya 24 países en el mundo que cuenten con parques eólicos marinos de gran escala.

A día de hoy, existen únicamente 9 parques de gran escala en todo el mundo. La cifra debe crecer exponencialmente, al igual que la energía total, la cual está en los 34 GW y se estima que llegue a los 330 GW en 2030. 

El jefe de Investigación Eólica Marina, Soeren Lassen, dijo: “Las empresas ahora están compitiendo para hacerse con una parte de la industria eólica marina de un billón de dólares. La cartera de proyectos propuestos creció un 66% el año pasado y ahora es casi tres veces más alta que nuestra capacidad eólica marina prevista para 2030. El desafío es que pocas oportunidades en el espacio eólico marino quedarán sin oposición”.

“A medida que más empresas ofertan, los pagos de arrendamiento se disparan y los subsidios caen, los rendimientos de los proyectos se reducen. La competitividad de costos siempre seguirá siendo un elemento central para ganar en la energía eólica marina; sin embargo, un nuevo conjunto de factores más allá del precio de oferta está cobrando fuerza y ​​esto determinará quién gana y quién pierde en la industria”. 

“Estos cuatro factores (contenido local, integración de sistemas, mitigación ecológica y sostenibilidad) requerirán un cambio estratégico para los competidores en la energía eólica marina”.

Los cuatro factores clave en la eólica marina

Los cuatro factores mencionados por Lassen representarán los pilares de la inversión en eólica marina para el desarrollo de la economía en el sector. El crecimiento de estas tecnologías en base a los objetivos nombrados repercutirá positivamente en otros sectores correlacionados.

Contenido local

Esto significa el valor que un proyecto puede ofrecer a una economía local, regional o nacional. Wood Mackenzie estima que casi el 80% de la capacidad de esta década estará influenciada por las políticas de contenido local. Los mercados se independizarán con sus propias reglas y estrategias a medida. 

Deberán cumplirse las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio. Para competir en ámbito local, los participantes deberán tener habilidades y capacidades de estabilización y movilización de la mano de obra y las industrias locales. 

Integración de sistemas

Esto implica combinar proyectos con otras tecnologías en favor de la descarbonización y aumentar el valor de los proyectos de eólica marina. Otros proyectos que pueden combinarse con eólica marina son por ejemplo, electrolizadores, almacenamiento de energía o proyectos solares flotantes, entre otros. 

La integración de sistemas adquirirá relevancia allá donde pueda proporcionar un suministro confiable, ya que los gobiernos tienen el compromiso de alcanzar los objetivos netos cero. El apoyo económico que pueden ofrecer es muy importante para el desarrollo de hidrógeno verde. 

Mitigación ecológica

Esto consiste en maximizar el uso del mar por un lado, y minimizar el impacto ambiental por otro. En algunos casos, se trata de minimizar el daño en las instalaciones, así como permitir la coexistencia de las actividades marinas o incrementar la energía producida en un área específica. 

Para cumplimentar este factor, es necesaria la comprensión y colaboración entre los diferentes sectores de las energías marinas. 

Sostenibilidad

Principalmente se sustenta en dos objetivos: disminuir las emisiones del ciclo de vida de los proyectos eólicos marinos y la reciclabilidad. Aunque ya de por sí la eólica marina cuenta con muy pocas emisiones de CO2, es posible reducir la intensidad de las emisiones y minimizar los daños. 

Nuevos parámetros de evaluación de criterios en la inversión del mercado de la eólica marina

Según Wood Mackenzie, la política local fue lo más destacado en mercados asiáticos y en EEUU. La mitigación ecológica también está comenzando a ganar protagonismo. 

En EEUU las inversiones en infraestructura y mano de obra han superado los mil millones de dólares. En Europa estos criterios también están entrando en juego, en menor o mayor cantidad dependiendo de cada país. 

Retos para el futuro de la eólica marina

A medida que la industria eólica marina crezca, nuevos empleos serán posibles, la ecología marina aumentará, las emisiones se reducirán, etc. Cumplir con estos parámetros involucrará también a sectores ajenos a la eólica marina indirectamente. 

Lassen dijo: “Es importante destacar que los nuevos parámetros ofrecen oportunidades para resolver desafíos más grandes que son difíciles de abordar de forma aislada, en particular el hidrógeno verde, donde las licitaciones eólicas marinas se pueden combinar con proyectos que ayudarán a hacer crecer el negocio del hidrógeno verde. Por lo tanto, es crucial que los desarrolladores consideren con quién se asocian, no solo contra quién compiten”.

Fuente: El Periódico de la Energía

También te puede interesar:

 

0