Noticias del sector

La inversión mundial en eólica marina alcanzará su máximo pico en 2030

La inversión en eólica marina despegará en las siguientes décadas, en parte, gracias a la aportación europea. En concreto, se espera que el gasto de capital en Europa en 2030 se acerque a los 53.000 millones de dólares, frente a los 15.000 millones de dólares del año pasado.

Según la investigación realizada por Rystad Energy, a medida que las naciones hagan la transición a fuentes de energía más limpias, se percibirá un aumento en el número de instalaciones y la inversión mundial en eólica marina a nivel mundialAsí, se espera que se duplique la inversión de capital existente, pasando de los 46.000 millones de dólares en 2021 a 102.000 millones en 2030. 

Este impulso en la eólica marina supone un incremento importante en la capacidad de las instalaciones europeas. Una situación que consolida a Europa como líder mundial en la eólica marina. Para ello, el gasto en 2030 previsiblemente alcanzará los 53.000 millones de dólares, cifra que contrasta con los 15.000 del 2021. 

Estos datos contrastan con lo que ocurre en Estados Unidos, un continente que aún se resiste a introducirse en la eólica marina. En América, la proyección económica para el 2022 es de 3.300 millones, alcanzando los 15.000 en el 2030.

China, un agente importante en la inversión en eólica marina

Ya en el pasado, China ha sido un agente relevante en la industria de la eólica marina. A pesar de ello, este país reducirá sus inversiones progresivamente hasta 2030.

El pasado 2020, China invirtió la cifra de 25.000 millones de dólares, dos veces más que el dato europeo de ese mismo año. Sin embargo, el futuro es diferente para este país, que irá reduciendo el gasto hasta el 2030, año en el que invertirá únicamente 7.700 millones de dólares. 

Los motivos de esta bajada en la inversión se deben a dos motivos. En primer lugar, la regulación de las tarifas alentó una bajada de la inversión en estructuras. En segundo lugar, a la tendencia mundial actual, que está incentivando la inclusión de nuevos países al mercado de la eólica marina. Esto último, hará que cualquier nuevo incremento de la capacidad en China, tenga unos costes más bajos. 

La inversión en eólica marina se dispara para 2030

De acuerdo con Anubhav Venkatesh, analista de energía eólica marina de Rystad Energy, el sector está totalmente preparado para un crecimiento explosivo. Este crecimiento, se traduce en una capacidad operativa superior a los 265 gigavatios para el 2030. 

De acuerdo con este profesional, la concienciación sobre la importancia de obtener una energía más ecológica, tiene como repercusión el gran impulso de la inversión en eólica marina. Algo que, supondrá una oportunidad brillante para los agentes del sector. 

En cuanto al destino de la inversión, aproximadamente el 50% se destinará a fabricar e instalar turbinas y cimientos. Estos componentes, son dos de las piezas que más inversión económica requieren en un espacio eólico marino. 

A pesar de todo, conviene recordar que, aunque muchos países pudieron disfrutar en el pasado de una ventaja competitiva, el ingreso de nuevos agentes ha cambiado las normas. A excepción de China, los nuevos propósitos en eólica marina de EEUU y otras regiones de Asia, harán que, con toda probabilidad, aparezcan nuevos proyectos de eólica marina hasta 2035. 

Europa mantiene su liderazgo

Europa, zona pionera en parques eólicos marinos, tiene el liderazgo mundial actual. Su capacidad operativa supera los 26 gigavatios y supone una cifra superior al 50% de todo el mundo. Para el año 2026, se prevé que alcance los 57 gigavatios y que Orsted, compañía danesa, se mantenga como empresa líder en Europa. 

Así mismo, para este año la previsión es que más de 8.500 turbinas, de las que Siemens Gamesa será el principal propietario, estén en funcionamiento. Su principal competidor, Vestas, aportará para el 2026 aproximadamente el 20% de las turbinas instaladas.

El futuro de la inversión en eólica marina

Por otra parte, otras regiones de Asia (sin contar con China) y de Estados Unidos, agentes que llevan pocos años en este mercado, contarán con proyectos de grandes dimensiones para los próximos años.

EEUU, con el desarrollo de múltiples proyectos. desea alcanzar los 30 gigavatios de capacidad operativa para 2030. A pesar de ello, probablemente únicamente llegue a instalar 21 gigavatios. 

Las ventas de arrendamientos en EEUU han sido impulsadas por la nueva administración de Biden, dando como resultado la venta de ocho de ellos en 2022. Además, otros cinco  fueron anunciados a finales del mes de Mayo. 

Fuente:

También podría interesarte:

0