
El Gobierno irlandés ha aprobado un nuevo marco de desarrollo para la siguiente fase de la eólica marina. La fase 2, que se desarrollará a partir de los actuales 4,4 GW de la fase 1 de emplazamientos licitados en la primera subasta de eólica marina. Será un “programa de trabajo acelerado que se centrará en la entrega a corto plazo basada en tecnología. Con escalabilidad probada en otras jurisdicciones”, según el Departamento de Energía DECC.
El proceso estará dirigido “exclusivamente” por un plan de adquisición de “un volumen determinado de capacidad eólica marina. Para su desarrollo dentro de las zonas designadas de energía renovable marina (ORE)”.
Plan eólica marina
Los emplazamientos se situarán frente a las costas meridional y sudoriental. Con un proyecto de 700 MW y dos de 350 MW, en función de la disponibilidad de la red identificada por el operador del sistema de transmisión Eirgrid.
A finales de 2023 se convocará una segunda subasta para adjudicar los derechos de desarrollo de los proyectos. Que deberán estar en funcionamiento en 2030, según el Ministerio de Energía, dirigido por Eamon Ryan.
“Para evitar dudas, todas las subastas de la fase 2 tendrán como objetivo exclusivo la adquisición de capacidad eólica marina. Está situada en las zonas designadas ORE, incluidas posibles subastas futuras adicionales en la costa. Este u oeste en caso de que EirGrid identifique capacidad de red adicional tras la finalización de la fase 1”, señalaron las autoridades.
Nuevo plan energético
Sin embargo, Wind Energy Ireland ha advertido de que la política, publicada esta mañana. Socavará los esfuerzos por alcanzar los objetivos fijados para la energía eólica marina en el Plan de Acción Climática.
WEI ha señalado que el plan contiene dos cambios importantes: en primer lugar, introduce el requisito de que todos los futuros parques eólicos marinos se construyan en zonas marinas designadas, que aún no han sido identificadas y podrían no serlo hasta dentro de 18-24 meses.
En segundo lugar, propone que los futuros parques eólicos marinos no se conecten a puntos en tierra, sino a subestaciones marinas que diseñará y construirá EirGrid, algo que nunca antes había hecho la empresa.
Noel Cunniffe, director general de Wind Energy Ireland, ha declarado: “Se trata de un cambio radical en la política del Gobierno que ha creado enormes niveles de incertidumbre entre los inversores internacionales y la cadena de suministro mundial.
– Fuente: ”El períodico de la energía”
– También te puede interesar:
- Cantabria, un laboratorio en mar abierto para la innovación en energías marinas
- SICC y MarCA llaman a los agentes de la economía azul a unirse a la Plataforma Blue Economy de Cantabria para impulsar el crecimiento sostenible del sector marítimo
MAR
2023