La economía azul supone el 7,5 % del empleo en Canarias, con 58.964 trabajadores y el 6,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según el “Informe de la Actividad de la Economía Azul en Canarias 2017”, presentado hoy por el consejero de Economía, Pedro Ortega.
Este documento es “una herramienta sobre la que trabajar para una estrategia de diversificación de la economía canaria desde la economía azul”, con una “previsión de crecimiento en 10 subsectores como la pesca, el transporte marítimo, la actividad portuaria; la reparación naval; la acuicultura, los cruceros, el turismo náutico, la desalación, las energías renovables marinas y la biotecnología, ha dicho Ortega.
Para el Gobierno de Canarias son fundamentales los ámbitos de la innovación, la internacionalización y los tres sectores emergentes, que son un “escaparate de la economía azul en el archipiélago”.
Canarias “es un banco de pruebas de tecnología para aprovechar energía natural en el mar para Europa y el mundo” y muestra de ello “es el primer prototipo de aerogenerador eólico marino de España que está ubicado en aguas de Gran Canaria”, ha asegurado el consejero.
El documento “es el primer punto para trabajar desde varias administraciones, sectores y actores” para que “a mediados de diciembre tengamos el borrador de la estrategia de partida 2019”, que debe incluir “medidas de financiación y que nos marque el horizonte en el que debe crecer Canarias”.
Este plan de crecimiento debe incluir “proyectos reales” que potencien “su capacidad para actuar como laboratorio y escaparate para ensayar, transferir y exportar conocimiento y tecnología en tres sectores emergentes como son las energías renovables, la robótica submarina y la biotecnología”.
“Queremos consolidarnos como referente en Europa y el mundo” y “dar a conocer las infraestructuras portuarias y la plataforma logística con las que contamos para empresas internacionales en África”, ha apuntado.
Ortega ha destacado también el papel de la Plataforma en Biotecnología de Algas para “promover el desarrollo del sector y crear una red de trabajo entre industrias, investigadores y asesores externos de todos los ámbitos de la Biotecnología”, y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) como “una de las Infraestructuras técnico científicas singulares más importantes de España, con investigadores de primer nivel y con proyectos internacionales de robótica submarina”.
El informe, que ha sido elaborado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima), aborda diversas actividades, desde las tradicionales relacionadas portuarias y también emergentes, dentro del proyecto SmartBlue financiado con fondos FEDER.
Este proyecto está ligado al programa de Cooperación Madeira-Azores Canaria (MAC) 2014-2020, en el que colaboran diez entidades, como el Clúster Marítimo de Canarias, Cetecima y la Plataforma Plocan.
El presidente del Clúster Marino Marítimo de Canarias, Vicente Marrero, ha destacado además la creación del Clúster-Alianza Marino-Marítima Macaronésica, que es “un hecho histórico” y que es una iniciativa “ilusionante” que augura una alianza “de gran complementaneidad en las actividades y unos aliados con mucho potencial”.
Marrero también presentó los objetivos y el programa de las Jornadas sobre “Crecimiento Azul en la Economía del Atlántico Central”, que se celebrarán en Gran Canaria el próximo 28 de noviembre y que arrancarán con la firma del acuerdo de constitución del nuevo clúster Atlántico.
El encuentro, ha detallado Marrero, “permitirá conocer la visión de varios expertos y responsables de iniciativas empresariales originales establecidas en Madeira, Azores y Canarias” en relación con “las actividades del Espacio del Atlántico Central”, que presentarán “herramientas e iniciativas de promoción y soporte a las actividades económicas internacionales” en este ámbito.
Por su parte, el presidente del Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, José Luis Guersi, ha puesto el acento sobre “el trabajo de recopilación de datos de varios años que ha dado lugar al documento” que se viene fraguando desde “la creación del Foro marítimo Canario y la organización de mesas de trabajo”.
Como ha indicado, “este informe sigue la línea del publicado por la Unión Europea” con una adaptación a la realidad canaria y que “se irá actualizando año a año”.
Para Guersi, este informe permite contar “con indicadores que marcan el potencial que hay sobre la mesa”, tanto en “sectores maduros y en el crecimiento de los nuevos”.
.
Fuente:
Finanzas
NOV
2018